Logo La República

Viernes, 25 de abril de 2025



ESPECIAL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA 2025


Educación ambiental, compostaje y reciclaje impulsan un modelo de economía circular que busca ser 100% libre de envíos a relleno sanitario

9 de cada 10 residuos en Reserva Conchal se convierten en nuevos recursos

El 94% de los residuos generados en Reserva Conchal ya se reutilizan o reciclan gracias a su centro de valorización

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Viernes 25 abril, 2025


Reserva Conchal
“El caso de Reserva Conchal demuestra que es posible integrar la sostenibilidad en proyectos turísticos e inmobiliarios a gran escala. Nuestra experiencia puede servir de guía para otras organizaciones interesadas en implementar modelos similares”, afirmó Fabián Fernández, gerente de la división de hospitalidad de FIFCO. Cortesía La República.


Reducir, reutilizar y transformar ya no es solo una aspiración en Reserva Conchal: es una realidad diaria.

Lea más: Reserva Conchal: Un paraíso exclusivo que combina lujo y naturaleza

A través de su centro de valorización de residuos, este proyecto turístico y residencial de la división de hospitalidad de FIFCO ubicado en la costa de Guanacaste revaloriza el 94% de sus residuos, convirtiendo materiales que antes terminaban en el relleno sanitario en recursos valiosos que se reintegran a sus propias operaciones

“El centro de valorización de residuos es el corazón de nuestra estrategia de economía circular, desde aquí se procesan residuos provenientes de hoteles, residencias y zonas comunes, separándolos por tipo y destinándolos a su reutilización o reciclaje, incluyendo plásticos, metales, papel, cartón, vidrio, orgánicos y electrónicos”, Fabián Fernández, gerente de la división de hospitalidad de FIFCO.

Los residuos orgánicos se transforman en abono de alta calidad que nutre jardines y áreas verdes del proyecto y el resto de los materiales reciclables son procesados localmente o enviados a gestores autorizados. Todo esto con un objetivo claro: convertirse en un proyecto cero residuos a relleno sanitario.

Más allá del reciclaje

Este modelo de economía circular no se limita a una operación eficiente dentro de los límites del proyecto; implica también la educación ambiental de las personas colaboradoras, huéspedes y comunidades vecinas.

“La participación de nuestros públicos es clave. Capacitamos regularmente a colaboradores y realizamos campañas para residentes, huéspedes y comunidades vecinas. Un ejemplo es ECOLECTA, una recolección mensual en Brasilito y Huacas que, tras un inicio tímido, hoy cuenta con una entusiasta participación gracias al trabajo constante de educación y sensibilización”, añadió Fernández.

Además, se promueven prácticas responsables entre proveedores, fomentando el uso de empaques reutilizables y procesos de entrega más sostenibles.

“En cuanto a los proveedores, promovemos prácticas responsables desde el abastecimiento, fomentando el uso de empaques reutilizables y la entrega de productos con menor impacto ambiental", agregó Fernández.

Lea más: The Westin Reserva Conchal, el mejor todo incluido de Costa Rica según Forbes, renovó sus instalaciones

Resultados medibles

A nivel ambiental, los logros en Reserva Conchal son tangibles: reducción en la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios, generación de compost y disminución en la huella ecológica del proyecto.

En el plano económico, se han optimizado costos operativos y se ha generado valor al recuperar materiales que antes eran desperdiciados.

“Este modelo demuestra que la economía circular no solo es viable, sino necesaria para la sostenibilidad a largo plazo. Pequeños cambios diarios, bien gestionados, tienen un gran impacto”, enfatizó Fernández.

Retos y próximos pasos

Entre los desafíos, el más complejo ha sido el cambio cultural: lograr una correcta separación desde la fuente y mantener la constancia en los hábitos de todas las personas involucradas.

Otro reto importante ha sido asegurar una cadena de gestión adecuada para todos los materiales valorizables, algo que sigue en desarrollo a nivel nacional.

Como próximos pasos, el equipo trabaja en mejorar la trazabilidad de los residuos, innovar en procesos de reutilización dentro del proyecto y fortalecer alianzas estratégicas con actores públicos y privados que permitan escalar el modelo.

“La clave está en tener una visión clara, compromiso real y un enfoque colaborativo. No se trata de reciclar por reciclar, sino de transformar nuestra relación con los recursos y entender que cada residuo puede tener una segunda vida”, concluyó Fernández.


Economía Circular Reserva Conchal


  • 94% de los residuos valorizados el centro de valorización de residuos permite reutilizar o reciclar casi la totalidad de los desechos generados en el complejo, evitando su envío a relleno sanitario
  • Producción de compost orgánico los residuos orgánicos se transforman en abono de alta calidad, utilizado en jardines y áreas verdes del proyecto
  • Educación ambiental continua se capacita de forma periódica a colaboradores, residentes y comunidades vecinas, con campañas como Ecolecta en Brasilito y Huacas
  • Proveedores más sostenibles se promueve el uso de empaques reutilizables y entregas con menor impacto ambiental como parte del compromiso circular
  • Impacto económico y ecológico tangible el modelo ha reducido la huella ambiental, optimizando costos y generando valor a partir de materiales que antes se consideraban desecho


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.