Camino de Santiago
Macarena Barahona lmacarena62@hotmail.com | Sábado 28 julio, 2012


Cantera
Camino de Santiago
(Etapa I)
La últimas semanas he vivido un sueño. Mi hijo, que en días pasados terminó su Bachillerato Internacional, y yo que tomé unos días de vacaciones.
Habíamos decidido, ante la diversidad de Caminos para llegar a la Catedral del Apóstol Santiago, y por consejo de una querida amiga, elegir el Camino de Vía de la Plata.
Los más celebres son el Francés, el del Norte, el Primitivo, el Inglés y el Portugués, con variantes y opciones, todos deben ser hermosos, unos con mayores ofertas para los peregrinos, unos más concurridos, por sus facilidades tanto geográficas como de albergues.
Unos son elegidos para andarlos en grupos ya organizados, donde la seguridad de la travesía colectiva es una gran experiencia, otros por su soledad y vistas panorámicas, sus lugares históricos y sitios de inigualable emoción mística. Decidir es cuestión de varios elementos que cada peregrino descubre y analiza.
En nuestro caso, no queríamos las rutas más turísticas, sino las más agrestes y naturales pero de invaluable emoción histórica.
El Camino de la Plata nos eligió, nos contagio de naturaleza y silencio y de fuertes pruebas de rendimiento físico y soledad en largos trayectos. Porque en los doce días de este recorrido compartimos con pocos peregrinos.
Ese camino inicia en Andalucía, un camino más antiguo que las rutas romanas, se unen los caminos celtas y árabes, pero utilizado para el tránsito en la antigüedad pre cristiana con hermosos puentes romanos.
Decidimos hacer unos 150 Km de camino a pie para constar en nuestras credenciales de peregrino, y desplazarnos de Madrid hacia Zaragoza en tren y autobús los caminos de Castilla hasta el lugar de inicio a pie de nuestro camino en Ourense.
El Camino Sanabrés tiene su historia personal, pero antes les contaré sobre el mítico sentido de todos los caminos a Santiago.
Cuentan, que entre los años 812 y 814, en los albores de la Reconquista, en un castro (propiedad o finca) cercano a la ciudad de Iria Flavia, un ermitaño llamado Pelayo vio durante la noche unas luces ardientes y se lo comunicó al obispo Teodomiro. Este verificó los hechos y descubrió los restos mortales del Apóstol Santiago el Mayor, que aparentemente habían sido trasladados hasta allí tras su martirio por el año 44 de nuestra era. Este hallazgo inició el fenómeno de las peregrinaciones jacobeas.
El Camino Sanabrés, como camino hacia la tumba del Apóstol, va de la mano de la Vía de la Plata, que asciende desde el sur de España, en una red de monasterios surgidos en base a la repoblación mozárabe y situados en la provincia de Zamora.
El peregrino fue trazando el camino desde que salía de su hogar. Esto es vital, aprender que el camino también lo hace uno, uno anda sobre el camino de otros, que por siglos andan y desandan, en sus peregrinaciones de ilusiones individuales, de socorros y auxilios, de corazones felices o angustias que se quedan en los puentes, debajo de ríos y antiguos y nuevos sembradíos.
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...