Chisporroteos
Alberto Cañas afcanas@intnet.co.cr | Sábado 15 septiembre, 2012


Chisporroteos
El terremoto de estos días trae a mi recuerdo el muy infortunado que destruyó la ciudad de Managua, del cual los edificios que se salvaron fueron los que habían sido construidos aplicando una fórmula ideada en Costa Rica que les garantizó su supervivencia.
Todos los edificios que hoy se construyen en nuestro país se hacen de acuerdo con esa fórmula, y esta semana no tuvimos grandes desastres que lamentar, e incluso rascacielos de audaz altura salieron incólumes.
Traigo esto a colación, para destacar los progresos técnicos que nacen en nuestro país, y que hablan bien de la calidad de los profesionales que aquí se gradúan y por ende de la calidad de nuestras escuelas universitarias
Una vez más se impuso lo que podríamos llamar la obsesión costarricense con la calidad de la educación, que arranca de la sabia disposición de don Jesús Jiménez, de declarar como ministro (hace más de 150 años) obligatoria la enseñanza primaria, disposición que tuvo como resultado que 40 años después Costa Rica disputara con Cuba y Uruguay el ser el país más alfabetizado de la América Latina, y hoy día (sin que hagan falta estadísticas periodísticas sobre el particular), el país donde el afán de la juventud en busca de una carrera universitaria tiene prácticamente caracteres de obsesión.
Y dentro de esa avalancha de estudiantes que buscan educación universitaria, vienen los talentos excepcionales que inventan, discurren, y encuentran fórmulas como la que salvó esta semana nuestros orgullosos rascacielos.
Es cierto que todavía necesitamos más ingenieros, y menos abogados, menos médicos y menos economistas, profesionales que abundan y cuyas carreras debería encontrarse una manera de no estimular, orientando a los jóvenes hacia las ingenierías.
Esto de orientar al joven hacia las carreras reputadas de necesarias, lo intentó la Unión Soviética a la fuerza (como lo hacía todo) con resultados lamentables, pero debería dársele a una autoridad superior, el autorizar o no la apertura de las diferentes carreras en las universidades que no las contienen.
Costa Rica se ha distinguido por no obligar a nadie ni impedirle nada a nadie. Pero sí convendría que la autoridad reguladora de las universidades privadas asumiera la tarea de orientarlas en cuanto a la apertura de carreras que están saturadas y de carreras que estamos necesitando. Es triste ver a graduados universitarios manejando taxis (como lo vio Chile alguna vez), porque siguieron carreras saturadas mientras hay carreras que están pidiendo más profesionales.
Tengo fe en la capacidad de convencimiento que tiene este país de nuestros pecados, y de que podrá dar con una manera de estimular el estudio de las profesiones que se necesitan, y desalentar el de aquellas que estén saturadas.
Alberto F. Cañas
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como