Socialismo en Francia
| Sábado 19 mayo, 2012

En la actualidad, pocos países sustentan el comunismo, tales como Corea del Norte, Cuba, y en menor grado la República Popular China, porque han iniciado una “apertura”
Socialismo en Francia

Cuando los factores generadores de riqueza, a saber: la tierra, el trabajo y el capital (excluyo la capacidad gerencial) son propiedad del Estado y el Gobierno es dueño de toda la tierra, los capitales y único patrón, estamos frente a un sistema común o comunista, también llamado de “planificación central”, totalitarista o marxista leninista.
En la actualidad pocos países sustentan el comunismo tales como Corea del Norte, Cuba, y en menor grado la República Popular China, porque, al igual que otros como Vietnam, han iniciado una “apertura” al autorizar que dentro de su rigidez se desarrollen algunas actividades de naturaleza privada.
En el otro sistema, los factores de producción están en manos privadas y se define como capitalismo, el Estado no se involucra; por ejemplo Estados Unidos, Costa Rica, Chile, Venezuela y España.
Dentro de un Sistema existen modelos según sea la participación del Estado en algunas actividades; en el modelo liberal el Estado mantiene sus manos fuera de toda actividad, salvo aquellas que competen al bien común como aseo, ornato y alumbrado de zonas públicas; seguridad y defensa; acueductos y alcantarillados, infraestructura vial; en algunos casos educación pública, entre otros. Hay países en los que el Estado ejerce funciones de interventor cuando participa en actividades propias de la empresa privada, en algunos casos en forma extrema como Venezuela.
Algunos gobiernos se definen de corte social dado que el Estado desarrolla actividades procurando el bienestar común de la sociedad, bien sea a través de impuestos, regulación e inclusive ejerciendo la actividad. Dada esta naturaleza social se les llama socialistas, tales como algunos gobiernos de Chile, España, Italia, recientemente Francia y otros, con lo que tenemos países con sistema capitalista y modelo socialista. En nuestro país, a partir de la reforma social de los años 1940-1944, modificamos la legislación y creamos instituciones tales como el Seguro Social, la Universidad, Casas Baratas (INVU), Juntas de Abasto (CNP), las que unidas a otras en que ya ejercía como los seguros, alcoholes y educación, lo convirtieron en un país de sistema capitalista con un modelo de bienestar social, que es muy parecido a los Estados socialistas. A esta reforma, que más que eso fue una verdadera revolución, siguió en el poder un gobierno a partir de 1948 que la amplió al nacionalizar actividades como la banca, electricidad, telefonía y otras.
Tenemos así que la palabra “socialista” utilizada aquí, dentro de un sistema capitalista, se refiere a “socialismo democrático”, porque las actividades generadoras de riqueza siguen en manos de particulares.
En sus planteamientos Marx y Engels se refirieron a un socialismo, pero se debe entender que era a un “socialismo político” dentro de un sistema comunista rígidamente estatista que, como sabemos, al final fracasó y obligó a la URSS a la apertura en que vive hoy en día.
Aclarados estos conceptos no debemos considerar como sinónimos las palabras socialismo y comunismo y cuando se utilicen, se debe aclarar si se habla de socialismo democrático o socialismo político.
Alfredo Blanco Odio
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...