Almas en prenda
Arturo Jofré arturojofre@gmail.com | Viernes 28 septiembre, 2007

Un humilde señor llegó a la Casa de Préstamos e hipotecó su casita por ¢1 millón. Durante un año estuvo pagando cuotas hasta superar el monto prestado, pero el saldo se mantenía igual, solo había pagado intereses. Es decir, el dinero se lo prestaron a más del 100% de interés anual. Esa es la realidad de muchas familias. Duele más porque se personifica siempre en una familia de muy bajos ingresos. Así se entra al círculo de la miseria.
Hay tarjetas de crédito que aplican tasas hasta del 50% anual, aunque en casos benignos la tasa puede “apenas” triplicar la inflación. A fines de 2005 se habían incrementado en un 32% los saldos de crédito por tarjetas con respecto al año anterior.
Hace un año el Ministerio de Economía, Industria y Comercio comparó los intereses que cobra el comercio de electrodomésticos. Un local le informó a un cliente que le cobraría un 90% de interés anual, lo más triste es que terminó pagando un 134,6%. Cualquiera de las dos cifras espanta. A 15 de los 16 negocios inspeccionados se les abrió expediente. Muchos de estos negocios, más que vender artículos, son en realidad prestamistas. ¿Y los clubes de viajes? ¿Y las financieras? ¿Y las casa de empeño?
Los pobres y la clase media calculan la inflación de manera muy distinta a los técnicos. Para mucha gente la “percepción del costo de vida” depende del costo del dinero que obtiene para adquirir artículos de consumo, bienestar, salud, etc. Por eso, cuando los encuestadores les preguntan por los problemas del país, un común denominador siempre es el alto costo de la vida. ¿No será hora de atacar esta fuente de “percepción inflacionaria” que afecta a una importante masa de la población que se encuentra atrapada por los magos de las finanzas?
Un destacado economista, Muhammad Yunus, fue capaz de crear un sistema de microcréditos que ha revolucionado al mundo. Esto le valió a este “banquero de los pobres” el Premio Nobel de la Paz en 2006. El banco Graneen, que creó hace 28 años, tiene más de 6 millones de clientes. Dos “detalles” importantes: primero, la gran mayoría de sus clientes son personas insolventes y pagan sus deudas; segundo, casi todos sus clientes son mujeres.
Nuestros bancos estatales lo han hecho tan bien compitiendo, que por décadas siguen ofreciendo mejores tasas de interés en los préstamos que los bancos privados (y esperamos sigan así), pero perdieron su diferenciación, es decir, perdieron su alma. ¿No podrán aprender algo de Yunus?
Nuestras autoridades se desvelan por bajar la inflación y las tasas de interés (y lo están haciendo muy bien), ¿no podríamos ayudarlos creando regulaciones y fiscalización eficaz sobre la especulación en los créditos y el costo del dinero en el mercado gris? Espero que alguien no siga pensando que basta con informar más a la gente. Son muchos cientos de miles los que se equivocan de carretera, es mejor poner buenas señales.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos