País debe mejorar clima de inversión para retener y atraer inversión extranjera
Aranceles de Donald Trump meten presión para aprobar jornadas 4x3 antes de mayo
Proyecto habilitaría horarios de trabajo de 12 horas, cuatro días a la semana, a cambio de tres días de descanso
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Martes 25 febrero, 2025

Para que Costa Rica se mantenga como un destino competitivo para retener y atraer inversión extranjera directa, se deben crear las condiciones necesarias para mejorar el clima de negocios.
Lea más: Jornadas 4x3: 25 años discutiendo la oportunidad que hoy Costa Rica no puede dejar pasar
Es por ello que el gobierno apuesta por aprobar en primer debate el proyecto de jornadas 4x3 o jornadas especiales antes de mayo, de acuerdo con Pilar Cisneros, jefa de fracción de la bancada oficialista de Progreso Social Democrático.
La urgencia se debe a que Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, está poniendo de cabeza las reglas del comercio mundial con el establecimiento de aranceles y sus decisiones volátiles.
Desde que asumió el poder a finales de enero, el mandatario norteamericano amenazó con imponer un 25% de aranceles a las importaciones de México y Canadá, a la vez que estableció ese mismo porcentaje para el acero y el aluminio de todos los países.
Más recientemente, amenazó con establecer aranceles recíprocos con cualquier país que tome medidas contra Estados Unidos y aseveró que la industria de semiconductores tendrá que pagar tributos para importar a Estados Unidos, entre otras medidas.
“Tenemos que entender que la lucha por atraer inversión extranjera es cada vez más intensa, sobre todo ahora que Donald Trump está promoviendo el establecimiento de aranceles a las importaciones que recibe ese país. Costa Rica no se puede quedar atrás en medio de esta competencia cada vez más fuerte, tenemos que tomar medidas”, dijo Cisneros.
La iniciativa de jornadas 4x3 establecería horarios de trabajo de 12 horas, cuatro días a la semana, a cambio de tres días de descanso en el régimen diurno.
El plan no afectaría al sector público de ninguna manera y tiene como objetivo mejorar las condiciones para todas las industrias —principalmente de zonas francas— que tienen ciclos productivos de 24 horas.
De esta forma, se beneficiaría a las empresas que producen instrumental médico en el país, microprocesadores y otras en regímenes de zonas francas.
La aprobación de las jornadas 4x3 haría de Costa Rica un destino más competitivo para atraer inversión extranjera, a la vez que daría una mayor seguridad jurídica a las inversiones, según los empresarios.
Se trata de una demanda del sector productivo que lleva más de 20 años en discusión a través de diversos planes.
De hecho, el proyecto fue aprobado en primer debate en agosto de 2023, pero posteriormente la Sala IV lo declaró ilegal por un vicio en el procedimiento, por lo que su análisis volvió a empezar. Recientemente, salió de comisión para el Plenario y entró en su recta final.
“La implementación de jornadas laborales flexibles posicionaría a Costa Rica como un destino atractivo para empresas internacionales, especialmente en sectores estratégicos como manufactura avanzada y servicios corporativos. Este tipo de jornadas es indispensable para que las empresas internacionales sigan considerando al país para diversos proyectos de manufactura avanzada”, dijo José Antonio Salas, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (Crecex).
Reforma importante
La aprobación de las jornadas 4x3 es una reforma importante al Código de Trabajo que habilitaría horarios laborales de 12 horas, cuatro días a la semana, a cambio de tres días de descanso.
La modificación haría que Costa Rica sea un país más competitivo en momentos en que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, promueve una guerra comercial.
Alejandro Batalla
Presidente
Consejo de Promoción de la Competitividad
La rigidez del sistema laboral actual dificulta la competitividad y no responde a las necesidades de los sectores productivos ni a las aspiraciones de flexibilidad de los trabajadores.
Este proyecto beneficia tanto a los trabajadores, al ofrecerles nuevas alternativas laborales, como a las empresas que requieren ciclos de producción continuos. Además, junto con otras leyes vigentes, como la Ley para el Fortalecimiento de la Competitividad Territorial, se generan incentivos clave para que Costa Rica compita a nivel internacional.
Irene Chinchilla
Vicepresidenta
CF Free Zone
Aprobar esta iniciativa representa un avance significativo hacia la creación de un entorno más competitivo y atractivo para la inversión, además de ser una respuesta a los distintos estilos de vida y dinámicas de los colaboradores, pues se incorpora una jornada laboral adicional al abanico de opciones ya existentes.
Solicitamos a los diputados avanzar en el proyecto, que permitiría implementar jornadas laborales excepcionales en sectores estratégicos como la manufactura tecnificada y los servicios corporativos.
Pilar Cisneros
Jefa de fracción
Progreso Social Democrático
La meta es que la iniciativa de jornadas especiales esté aprobada antes de mayo, cuando arranquen las sesiones extraordinarias, o bien, durante ese periodo.
Tenemos que entender que la lucha por atraer inversión extranjera es cada vez más intensa, sobre todo ahora que Donald Trump está promoviendo el establecimiento de aranceles a las importaciones que recibe ese país.
Tenemos que dar un paso al frente y mejorar las condiciones de inversión en Costa Rica, de manera que haya más seguridad jurídica y condiciones favorables para atraer empresas y generar empleo.
Sergio Capón
Presidente
Cámara de Industrias
Aprobar este proyecto es un paso importante para fortalecer la seguridad jurídica necesaria para atraer inversión al país y, con ello, generar empleo de calidad, brindando oportunidades para que muchos más costarricenses puedan alcanzar el bienestar.
Hacemos un llamado a las distintas fracciones a seguir un proceso ágil para la aprobación de esta iniciativa en el Plenario, ya que representa una deuda histórica para el país, en la que hemos debatido durante más de 25 años.
Carlos Wong
Presidente
Asociación de Empresas de Zonas Francas
El establecimiento de jornadas flexibles posicionaría a Costa Rica como un destino ideal para la atracción de más compañías internacionales, además de brindar el marco jurídico para hacer al país más competitivo y permitirle beneficiarse de las actuales tendencias del nearshoring y friendshoring.
Asimismo, permitirá ser competitivos con países como Panamá, República Dominicana y otros que ya tienen establecidas estas jornadas. Instamos a los diputados a que prioricen este proyecto y aprueben su pronta implementación.
Todo lo que debe saber sobre las jornadas 4x3
El proyecto habilitaría horarios de trabajo de 12 horas, cuatro días a la semana, a cambio de tres días de descanso.
Estos son los elementos más importantes:
- La jornada nocturna de 12 horas será de un máximo de tres días consecutivos de trabajo y cuatro días libres, mientras que la diurna será de cuatro días de 12 horas y tres días de descanso.
- Para compensar la pérdida de horas extra, se pagará entre un 17% y 25,5% a los empleados que decidan pasarse a esta jornada.
- La jornada 4x3 es voluntaria. Nadie podrá ser despedido sin responsabilidad laboral por oponerse al cambio de horario.
- Los trabajadores pueden optar por un período de prueba de tres meses.
- Se otorgarán 90 minutos para el tiempo de descanso y comidas.
- El patrono debe otorgar facilidades de transporte cuando, por la hora en que se inicie o concluya la jornada, no se disponga de transporte público.
- Se debe evaluar semestralmente el estado de salud del trabajador en jornada excepcional ampliada.
- Los trabajadores tendrán tres días de descanso consecutivos. No necesariamente serán viernes, sábado y domingo.
6 razones
El Régimen de Zona Franca, uno de los que se beneficiaría con las jornadas 4x3, alcanzó operaciones por $12.276 millones en 2023, lo que equivale al 14% del Producto Interno Bruto (PIB).
Según un reciente estudio de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), estos son algunos de los beneficios que generan para el país.
Beneficio | Explicación |
---|---|
1.) Mejores salarios para trabajadores | Las personas que trabajan en el régimen de zona franca disfrutan de mejores salarios. El sueldo de este sector de la economía es 1,8 veces más alto que el promedio del sector privado. Mientras el promedio nacional es de $1.157 al mes, en las zonas francas el salario asciende a $2.075. |
2.) Impacto en la economía con efecto cascada | Por cada dólar que Costa Rica exonera a este régimen, el país recibe un retorno de $2,8, lo que resulta en un beneficio neto de $1,8, evidenciando el impacto positivo y directo en la economía nacional. |
3.) Impacto en el PIB | En 2010, las zonas francas contribuían con el 5% del PIB ($1.987 millones), mientras que para el 2023, la cifra ascendió a 14% del PIB ($12.276 millones), lo que implica que cada vez más aumenta su impacto en el país, a través de empleos y generación de riqueza para más costarricenses. |
4.) Equidad de género | Un 44% de los trabajadores de zonas francas son mujeres, por lo que la equidad es prácticamente total. |
5.) Compras locales | Para 2023, las zonas francas hicieron gastos en el país por $5.621 millones, lo que implica incontables encadenamientos productivos de toda índole, incluidas pymes y al menos 64 mil nuevos empleos indirectos. |
6.) Aporte a la seguridad social | Para 2023, los aportes sociales al sector social (CCSS, Fodesaf, INS, INA e IMAS) ascendieron a $1.609 millones. |