Este domingo, los seguidores de Liberación Nacional irán a las urnas para escoger a su candidato para las elecciones del 2026
Así pretenden salvar al país los precandidatos del PLN
Flexibilización de la regla fiscal para invertir más en educación y seguridad y un tipo de cambio más balanceado son algunas de las propuestas
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 02 abril, 2025

A diez meses de las elecciones presidenciales de febrero del 2026, el Partido Liberación Nacional (PLN) irá a las urnas este domingo para escoger a su candidato presidencial.
Lea más: Liberación Nacional está en cuidados intensivos
Los diputados Carolina Delgado y Gilberth Jiménez y los economistas Álvaro Ramos y Marvin Taylor se disputan la postulación, en medio de un proceso que será vital para el futuro del partido verdiblanco.
Y es que, en sus 70 años de historia, el PLN nunca había estado alejado del poder por tres períodos consecutivos, a la vez, Liberación no arranca como favorito para el siguiente proceso electoral si se considera que el actual presidente, Rodrigo Chaves, registra números inéditos a esta altura de la contienda.
Al margen de esto, los aspirantes presidenciales confían en reconectar con un electorado que parece alejarse cada vez más del partido, tanto en la escena municipal como nacional.
Lograr que el tipo de cambio sea más balanceado para proteger al sector turismo y exportador, flexibilizar la regla fiscal para invertir más en educación, salud y seguridad y rescatar la red de cuido para insertar a la mujer en el mercado laboral son algunas de las propuestas.
Lea más: Diputado David Segura: “PLN debe desaparecer en el 2026"
Asimismo, se propone salvar a la CCSS y mejorar la recaudación fiscal.
“Yo estuve en el Ministerio de Hacienda por tres años y nunca había visto un desplome de los ingresos fiscales como el que ocurrió de 2022 a 2023, en donde la recaudación se desplomó 1,1 puntos del PIB. Yo creo que hay un problema de gestión macroeconómica. La gente aplaude cuando la inflación y el tipo de cambio del dólar están bajos, pero la realidad es que estamos desbalanceados”, dijo Ramos a La República.
Mientras tanto, Delgado tiene claro que el desarrollo del país dependerá mucho de la mujer y, por ello, promete reforzar la red de cuido y promover una verdadera política que ayude a proteger a los adultos mayores.
“Mi compromiso es seguir trabajando por el empoderamiento de las mujeres: cerrando todavía más las brechas salariales, fortaleciendo la atención a víctimas de violencia y garantizando su participación en puestos de decisión”, dijo Delgado.
Los candidatos y sus propuestas
Este domingo, el Partido Liberación Nacional (PLN) escogerá a su candidato presidencial para las elecciones de febrero del 2026.
Los verdiblancos solo postularon cuatro aspirantes presidenciales.
Conozca su experiencia, estudios y algunas de sus propuestas.
Carolina Delgado Ramírez
Profesión Arquitecta
Estudios Universidad Central, Licenciatura en Arquitectura, 2010.
Experiencia
- Directora de Planificación, Consejo Nacional de Producción
- Consultora Ambiental
- Consultora privada
En política
- Diputada 2022-2026
- Presidenta Nacional del Movimiento de Juventud del PLN
- Representante al Directorio Político Nacional por el Movimiento de Trabajadores PLN
- Presidenta Nacional del Movimiento de Mujeres PLN
Algunas propuestas
- Es primordial fortalecer y expandir la Red de Cuido donde la educación y el cuido infantil sean universales
- Mi compromiso es seguir trabajando por el empoderamiento de las mujeres: cerrando todavía más las brechas salariales y fortaleciendo la atención a víctimas de violencia y garantizando su participación en puestos de decisión
- Crear un programa de cuido para adultos mayores que brinde apoyo integral a esta población
- Regla fiscal debe flexibilizarse
- Intervención directa en zonas de alto conflicto con más vigilancia y uso de tecnología
- Fortalecimiento de la policía y los programas de prevención comunitaria, ligado al fomento del deporte y la convivencia pacífica
- Se debe invertir en infraestructura moderna, digitalizar procesos, reducir trabas burocráticas y mejorar la seguridad jurídica
- A favor de mantener un modelo de flotación administrada, donde el Banco Central permita la libre fluctuación dentro de ciertos márgenes
Gilberth Jiménez Siles
Profesión Administrador Financiero
Estudios Máster en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas, 1998
Experiencia
- Director Ejecutivo, CNE
- Director Administrativo y Financiero, CNE
- Jefe Servicios Económicos y Financieros, Dirección General de Presupuesto Nacional, MOPT
- Analista Servicios Económicos y Financieros– Dirección General de Presupuesto Nacional, Hacienda
En politica
- Diputado, 2022-2026
- Alcalde de Desamparados, 2016-2022
- Regidor
- Miembro Asamblea Cantonal, Provincial y Nacional del PLN
Algunas propuestas
- Promete romper con las cúpulas de poder tradicional dentro del PLN, por lo que figuras como Antonio Álvarez, Johnny Araya y José María Figueres no tendrían cabida en su gobierno
- Impulsará un mejor acceso al crédito para las pymes y un fuerte asesoramiento para que puedan desarrollar proyectos y expandirse en mercados.
- Incentivos fiscales para empresas que inviertan en investigación y desarrollo
- Sobre el tipo de cambio adoptaría un sistema de tipo de cambio que combine la flexibilidad con ciertas intervenciones reguladas
- Promueve reformas que modernicen la administración pública y que impulsen la rendición de cuentas
- Mejorar la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria y tecnológica para facilitar el comercio, la movilidad
- Aboga por políticas integrales que mejoren la seguridad en las comunidades y fomenten el desarrollo sostenible de las ciudades
- La regla fiscal debería de flexibilizarse, pero con ajustes que permitan al gobierno fortalecer la seguridad social del país
- Defiende la ampliación de mecanismos de participación que permitan a la ciudadanía influir en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas
Álvaro Ramos Chaves
Profesión Economista
Estudios Economista por la Universidad de Costa Rica y doctor en economía por
la University of California, Berkeley
Experiencia
- Experto Técnico en Financiamiento de la Protección Social de la OIT
- Profesor universitario, UCR
- Director de asuntos académicos, LEAD
En politica
- Presidente ejecutivo de la CCSS
- Super intendente de pensiones
- Viceministro de Finanzas, hacienda
- Directos de finanzas, Hacienda
Algunas propuestas
- La prioridad del gobierno será atender la emergencia de seguridad y narcotráfico, además de rescatar la CCSS, para mejorar el servicio de atención a los usuarios.
- Reconocimiento de la deuda del Estado con la CCSS. Se estima que todos los meses la deuda crece en más de ¢55 mil millones y que lo adeudado ya asciende a más de ¢4 billones
- Se impulsarán alianzas público-privadas entre la CCSS y el sector privado para tercerizar servicios
- Evasión y manejo macroeconómico “desbalanceado” han promovido un recorte de ingresos en áreas clave como educación, salud y seguridad. Se debe revisar esto
- Implementar una nueva política de desarrollo productivo para estimular el desarrollo de sectores estratégicos como las ciencias de la vida, la agroindustria de valor agregado y el turismo sostenible
- Acelerar la obra pública estratégica mediante reformas que faciliten las alianzas público-privadas
- Invertir el canon que paga la empresa APM Terminals
- La actual política cambiaria ha afectado gravemente a sectores productivos como el turismo, la exportación y la producción doméstica. Hay que cambiar eso
Marvin Taylor Dormond
Profesión Economista
Estudios Maestría en Economía: Universidad de Ottawa, Canadá.
Maestría en Asuntos Internacionales: Escuela de Asuntos Internacionales Norman Paterson, Universidad de
Carleton.
Licenciatura en Economía: Universidad de Costa Rica.
Experiencia
- Director Gerente, Banco Asiático de Inversión en Infraestructura
- Director General, Departamento de Evaluación Independiente, Banco Asiático de Desarrollo
- Director de Evaluación Independiente en Finanzas, Sector Privado y Desarrollo Sostenible, Grupo del Banco Mundial
- Varios roles en el BCIE
En politica
- Viceministro de Hacienda
- Investigador UCR
Algunas propuestas
- Fortalecer a la policía con equipo moderno y capacitación avanzada
- Se aprobarán reformas penitenciarias para reducir la reincidencia
- Enfoque estratégico en educación para priorizar STEAM
- Replicar modelo de escuelas privadas para enseñar Inglés
- CINDE volverá a ser la agencia de cooperación para atraer inversión
- Se revertirá afectación al turismo con el tipo de cambio del dólar barato
- Se promoverán políticas que articulen la economía exportadora con la economía interna, incentivando la formación de capital humano y el desarrollo industrial en las zonas costeras y periféricas
- Modernizar la legislación sobre alianzas público-privadas, agilizando los procesos y garantizando la transparencia para obra pública
Estancados
La fragmentación política ha hecho que la cantidad de diputados del Partido Liberación Nacional se reduzca de 25 en sus mejores tiempos a 19.
En las últimas tres elecciones, el partido avanza o retrocede poco (cifras del Tribunal Supremo de Elecciones).
Período | Diputados |
---|---|
2022 | 19 |
2018 | 17 |
2014 | 18 |
2010 | 14 |
2006 | 25 |
2002 | 23 |
3 derrotas al hilo en la escena presidencial
Nunca antes en la historia el PLN había perdido 3 elecciones presidenciales consecutivas.
Para el 2018, ni siquiera logró los votos para ir a una segunda ronda y cuando lo hizo, terminó perdiendo contra el partido opositor, quien aglutinó el “sentimiento anti liberación”.
Los verdiblancos esperan volver a gobernar Costa Rica a partir del 2026. (Datos del Tribunal Supremo de Elecciones).
Elección | Segunda Ronda | Ganador |
---|---|---|
2022 | Progreso Social versus PLN | Rodrigo Chaves de Progreso Social |
2018 | PAC versus Nueva República | Carlos Alvarado del PAC |
2014 | PAC versus PLN | Luis Guillermo Solís del PAC |