Baja inflación y tipo de cambio volátil redujeron inversiones y préstamos en dólares
Jeffry Garza jeffrygarza.asesor@larepublica.net | Viernes 23 marzo, 2018 09:18 a. m.
La baja inflación que experimenta el país y un tipo de cambio con mayor variabilidad contribuyen a una menor preferencia por mantener inversiones y préstamos en dólares en Costa Rica.
Esto sugiere que los solicitantes de crédito serían más conscientes del riesgo de endeudarse en dólares cuando perciben sus ingresos en colones.
Como consecuencia, el porcentaje del crédito privado total denominado en dólares ha tendido a disminuir paulatinamente en los últimos 20 años.
Así lo detalla un reciente estudio de la Academia de Centroamérica, donde se analiza el proceso de dolarización financiera en Costa Rica, sus causas, consecuencias e implicaciones de política económica, para el periodo 1997-2017.
{lnk1}
La dolarización financiera surge del comportamiento racional de ahorrantes y deudores de maximizar el beneficio o minimizar el costo de sus inversiones y obligaciones de las oscilaciones de variables como la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio.
En Costa Rica, la alta inflación durante la crisis de los ochenta erosionó el poder adquisitivo del colón, lo que provocó desconfianza en las autoridades para hacer frente a la inestabilidad interna y externa, explica el reporte.
La dolarización de la riqueza financiera y el crédito representaron entonces una válvula de escape a tal situación.
“En el proceso de “desdolarización” han influido la aplicación de medidas prudenciales a nivel macro por parte de las autoridades”, afirman los analistas económico Miguel Loría y Josué Martínez, quienes lideraron el estudio de la Academia.
Sin embargo, los autores añaden que los resultados han sido mixtos: en algunos periodos las medidas fueron efectivas, en otros no tanto. El balance general después de dos décadas es que los niveles actuales de dolarización financiera son menores.
A pesar de esta realidad, disminuir la influencia del dólar con medidas administrativas de carácter restrictivo, más allá de lo que podría considerarse natural para una economía pequeña y abierta como la costarricense, conlleva una serie de costos que deben ser evaluados frente a los potenciales beneficios, indica el estudio.
Cambios en política económica
La aplicación de medidas como aumentos en el encaje legal y mayores provisiones para créditos en moneda extranjera pueden ser efectivas para reducir el riesgo derivado de la dolarización, recomiendan los analistas.
Lea más: Dólar para arriba y para abajo, ¿se acomoda en ¢575?
También sugieren que la dolarización financiera debe atenderse desde sus raíces: el déficit fiscal. La insuficiencia de ingresos para financiar un gasto creciente lleva a las autoridades a financiarse en el mercado local, presionando las tasas de interés en colones.
Esto lleva a que los prestatarios busquen financiamiento en condiciones más favorables, que encuentran en moneda extranjera en los bancos y otros intermediarios privados (cooperativas, mutuales de ahorro, entre otros). El resultado es un aumento en los índices de dolarización.
La flexibilidad cambiaria es otra de las sugerencias del estudio para revertir este proceso financiero.