Calidad educación pública engrosa brecha entre clases
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 19 agosto, 2020

La semana pasada el Ministerio de Educación Pública MEP anunció que este año solo se cubriría un 50% de todo el material que normalmente se estudia en las escuelas y colegios públicos. En el mismo anuncio informó que a los educandos les adelantarán un año, pero con la “esperanza” que en 2021 se repondrá lo perdido. Apelaron a las universidades públicas y privadas, rogándoles que ayudaran a los bachilleres que emergen ahora en 2020 con medio año incompleto.
Si se le suma la mitad de año que perdieron los estudiantes en el sistema público por la huelga de los educadores en 2018, un bachiller modelo 2020 sale al mundo con solo cuatro años de educación formal. ¿Tendrá el mismo dominio de las materias básicas que un modelo 2017? ¡Es muy dudoso!
Sin entrar en las razones de estas faltas en la educación suministrada por el MEP, lo que hay que recalcar es que los estudiantes en escuelas y colegios privados sí recibieron todas las materias. Estas instituciones no fueron afectadas por la huelga del año antepasado y se organizaron para asegurar que sus educandos recibieran todo lo que corresponde a una educación secundaria. Los padres de estos jóvenes, haciendo sacrificios para pagar por la educación, no esperarían nada menos.
En años normales no asombra a nadie que hay más alumnos de colegios privados con notas superiores en el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica que de los operados por el MEP. Pero ¿cómo será este año para los del MEP que no recibieron una educación completa?
Este problema toca a fondo principios fundamentales del ser costarricense; la educación pública es uno de los pilares de la sociedad. Es con orgullo que los ciudadanos hablan de la “universalidad de la educación.” Es a través de una educación de calidad, totalmente gratuita, que un joven que viene de una familia de recursos limitados puede aspirar a una profesión, a ingresos más cómodos y a un futuro más amplio. La “igualdad de oportunidad” para todos los habitantes está anclada en el MEP y sus ofrecimientos.
Ya la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OCDE ha llegado a la conclusión que Costa Rica gasta más per cápita en educación pública que cualquier país afiliada a esa organización y con “los peores resultados.” Y ese estudio se hizo antes de la escisión de un año de materias como han sufrido los que se gradúan en unos meses.
Lo lógico sería cancelar las vacaciones de diciembre y enero y tratar de reponer más de lo omitido presencial o virtualmente. Por sí las familias y los jóvenes no tienen dinero para hacer grandes giras vacacionales después de un año de fuertes caídas económicas; si continua el Covid 19 para esos meses seguir estudiando será algo en que ocuparse.
Es irónico que la institución que tiene más responsabilidad para crear igualdad de oportunidad en el país es la que ahora provoca más la brecha creciente entre pobre y rico.
NOTAS ANTERIORES

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e