Logo La República

Jueves, 21 de noviembre de 2024



BLOG


Combate a la pobreza desde el sector empresarial

Roxana Víquez rviquezs@baccredomatic.com | Jueves 29 junio, 2017


A pesar de los esfuerzos que gobiernos, organismos internacionales y ONGs realizan para disminuir los índices de pobreza, todavía estos se encuentran en un nivel alarmante. Según afirma el Banco Mundial, 2.200 millones de personas sobreviven con menos de $3,10 al día, que es la línea de pobreza promedio de los países en desarrollo y el 12,7% de la población mundial lo hace con menos de $1,90 diarios (pobreza extrema), mientras el 54% de las familias centroamericanas presenta necesidades básicas insatisfechas, según el Estado de la Nación.

Índices de pobreza regional

En efecto, un informe de la FAO señala que estos índices siguen siendo alarmantes en nuestros países.El mayor porcentaje de pobreza se encuentra en la parte norte, con Honduras a la cabeza (68,9%), seguido de Nicaragua (61,9%), Guatemala (54,8%) y El Salvador (47,9%). Costa Rica y Panamá están por debajo de la media, con 18,9% y 25,8% de respectivamente.

Esta realidad inquieta y preocupa cada vez más a los sectores empresariales, pues sin duda, la condición socioeconómica de los habitantes de un país, incide directamente en suhabilidad para acrecentar el capital humano de las personas, supotencial de productividad y su capacidad de consumo.

La inequidad y falta de oportunidades es además caldo de cultivo idóneo para el surgimiento de grupos violentos como las pandillas y las maras, que tienen secuestradas comunidades enteras en varias naciones de nuestra Región, impidiendoel acceso a ciertos mercados y agregando un factor más a los muchos que hoy alejan la inversión extranjera en esta parte del mundo.

Una tendencia positiva

Como suele suceder en la vida, esta situación tan negativa ha generado una tendencia positiva e interesante entre los empresarios. Muchas corporaciones grandes y emblemáticas han empezado a preocuparse por el tema de la pobreza, y más aún, a ocuparse en la búsqueda de soluciones.

Tal es el caso de las empresas que componen la Asociación Horizonte Positivo (H+), entidad pionera en la liderar esfuerzos de combate a la pobreza desde el sector empresarial. Mediante una Alianza Tripartita con el Gobierno de Costa Rica, y el Oxford Povertyand Human DevelopmentInitiative (OPHI), H+ facilitó la implementaciónde la herramienta “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)” desde octubre de 2015, convirtiendo este país en el primero a escala mundial, donde este se instala con apoyo de la empresa privada. Hoy IPM es el mecanismo oficial utilizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para la medición de pobreza y el referente principal para la elaboración del presupuesto público del sector social, en esa nación.

En ese mismo año H+ lanzó una nueva iniciativa: el IPM empresarial, mediante la cual numerosas compañías están iniciando programas para disminuir este flagelo al interno de sus organizaciones.

La aplicación del IPM entre los colaboradores de una empresa, permite a sus líderes:

  • Identificar con nombre y apellido, aquellos hogares que suman 4 o más carencias, y que por ende, se encuentran en situación de pobreza (incidencia).
  • La severidaddelapobrezamultidimensional en cada una de esas familias, segúnnúmeroy tipo decarenciasqueexperimentan(Intensidad).
  • Su resultadosanivel geográfico, por rango de ingresos, y otras variables, que facilitan el abordaje inteligente y efectivo del problema, desde las capacidades de cada empresa.

Son ya varias las compañías que se han sumado a este nuevo programa. BAC CREDOMATIC es una de ellas, junto con Purdy Motors, Comunicación Corporativa y otros.

Métodos de medición de Pobreza

Según el Instituto Costarricense de Estadísticas y Censos, los métodos de medición de pobreza se dividen principalmente en dos grupos:

• UNIDIMENSIONALES: Aquellos que utilizan una sola variable para el análisis (ej. Línea de Pobreza), dejando por fuera otros factores que afectan la situación de las familias;

• MULTIDIMENSIONALES: Aquellos que consideranvarios indicadores (ej. NBI Necesidades Básicas Insatisfechas), brindando un enfoque más completo de la situación de las familias.

El Índice de Pobreza Multidimensional IPM entra en la segunda categoría. El mismo se personaliza de acuerdo con las características propias de cada país. En el caso de Costa Rica, está compuesto por 5 dimensiones: Educación, Salud, Vivienda, Trabajo y Protección Social. A su vez, cada una de estas dimensiones incluye varios indicadores, para un total de 19 que se ponderan para definir con precisión las condiciones de cada familia.

El IPM Empresarial

En el caso del IPM Empresarial, a estas dimensiones se agrega el grado de endeudamiento que tiene cada colaborador. Esta dimensión no se pondera en el índice, pero ofrece información valiosa para efectos de priorizar los casos y facilitar la toma de decisiones.

La aplicación del IPM Empresarial presenta grandes retos para las empresas, por varias razones:

  • Las compañías sabemos comprar, producir y vender. En ningún caso estamos preparadas ni contamos con los conocimientos necesarios y suficientes para abordar temáticas sociales complejas.
  • El perfil de un trabajador del sector privado, con empleo fijo y acceso a los beneficios derivados de su estabilidad laboral, es muy diferente al de las familias beneficiarias de los programas regulares del Estado. Por ende, su abordaje demanda respuestas innovadoras y mucha creatividad por parte de los gestores.
  • A diferencia de las familias que atiende el Estado, la pobreza multidimensional en el caso de un trabajador del sector privado, generalmente obedece a factores coyunturales, como el sobre-endeudamiento, falta de educación financiera, accidentes, problemas de salud de un familiar cercano, entre otros. Las empresas no necesariamente contamos con recursos técnicos para atender este tipo de situaciones.
  • Finalmente, las empresas no contamos con recursos económicos disponibles para atender estas situaciones. Se requiere de voluntad por parte de los dueños, accionistas, gerentes y ejecutivos de alto nivel, a fin de poder fondear el paquete de soluciones que debe establecer para atender estos casos.

A pesar de estas dificultades y retos, lo interesante es observar como cada vez más empresarios se van interesando en aplicar este tipo de iniciativas al interno de sus compañías. Y cómo, a su vez, estas se organizan con soluciones innovadoras y sostenibles, que en el mediano plazo, no solo contribuirán a la solución del problema de fondo, sino que muy probablemente a la mejora de las políticas públicas y de los programas que impulsan los gobiernos en esta materia.

En futuras entregas seguiremos dándole seguimiento a este tema y compartiendo con ustedes los avances de las empresas que hoy ya han emprendido este interesante camino.

 

País Pobreza Pobreza Extrema
Guatemala 54,8% 29,1%
Honduras 68,9% 45,6%
El Salvador 47,9% 17,3%
Nicaragua 61,9% 31,9%
Costa Rica 18,9% 6,9%
Panamá 25,8% 11,1%

 






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.