¿Cómo estimular al sector privado?
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 23 septiembre, 2020

La pregunta más importante durante esta época de negociación con el Fondo Monetario Internacional FMI es la de cómo crear condiciones que permiten al sector productivo (privado) estabilizarse y crear riqueza y más empleos para los costarricenses. Es el privado que emplea 85 por ciento de los trabajadores y que crea bienestar para todo el pueblo; los impuestos que genera constituyen lo que da financiamiento al gobierno.
Un acuerdo “standby” con el FMI tiene como meta ayudar al gobierno racionalizar sus costos sin desestimular a los empresarios de todos los tamaños a tal punto que no invierten, o peor aún, que lleven sus talentos y su dinero a otro país más ameno. El acuerdo no va a estimular al sector privado que ha sido golpeado muy fuertemente por las medidas necesarias para combatir al Covid 19, ni tampoco producirá ideas de oportunidades nuevas para los inversionistas nacionales o internacionales.
Les toca a los empresarios a encontrar los espacios y aprovecharlos creando a la vez empleo para tantos que ahora no tienen.
Pero los burócratas del gobierno y del FMI sí pudieran crear un acuerdo que inhibe el crecimiento económico. Si hay un énfasis pronunciado en aumentar “ingresos” (léase impuestos) y menos intensidad en lo que es la “reestructuración” (léase recorte de gastos) es seguro que fomentará el standby una recesión económica en un país que sufre con 35 por ciento de los trabajadores desempleados o subempleados.
Si no fuera tan trágico sería jocoso, pero Costa Rica ahora se encuentra con Argentina en quirófanos financieros adjuntos recibiendo atención de los expertos del FMI. Es la novena vez que ese país del Cono Sur ha estado quebrado a merced de una ideología tétrica que se llama el “peronismo.” Los expertos del Fondo tienen que haberse reído en privado cuando el equipo económico del gobierno en Buenos Aires pidió un préstamo donde no se pagaba ni intereses ni capital hasta el 2024 (cuando ya estaría fuera del poder Alberto Fernández). Pero, hay rumores que el equipo de Costa Rica va a intentar postergar todos los pagos hasta el 2022, pateando la lata al próximo gobierno. Esperemos que no sea cierto.
La mejor manera de aliviar el problema económico que se vive es con el crecimiento de inversión y creación de empresas en el sector privado. Si se pudiera establecer las bases de un “boom” en el sector privado también se beneficiaría el sector público. Esto no es como dicen algunos profesores universitarios y líderes de sindicatos del sector público que la solución exclusiva es la de quitar más a los empresarios en impuestos. En el momento que se rumora algún tipo de impuesto nuevo de este tipo, el dinero saldrá del país; hay un dicho que reza “no hay nada más nervioso que un millón de dólares.”
Costa Rica necesita las zonas francas y que ofrezcan a inversionistas oportunidades que compiten con lo que hay en otros países, incluyendo vecinos. Imponer a estas zonas es matar la gallina que pone los huevos de oro. ¡Cuidado señores!
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos