Logo La República

Domingo, 23 de febrero de 2025



ÚLTIMA HORA


(Video) Costa Rica lidera proyecto innovador para transformar cascarilla de arroz en biomateriales sostenibles

Alianza con Paraguay y España promueve la bioeconomía circular y la innovación

Brenda Camarillo bcamarillo@larepublica.net | Domingo 23 febrero, 2025 07:36 a. m.


arroz
Imagen con fines ilustrativos. Canva/La República


Costa Rica lidera una iniciativa que busca revalorizar la cascarilla de arroz, un residuo agrícola abundante en la región, y transformarlo en biomateriales de alto valor agregado.

El proyecto se realiza en cooperación con Paraguay y España y es liderado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), en colaboración con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

VALORARROZ cuenta con una financiación de €1.2 millones de la Unión Europea y su objetivo principal es mitigar el impacto ambiental derivado de la quema de residuos agrícolas, una práctica común que contribuye significativamente a la generación de gases de efecto invernadero y la degradación del suelo.

Lea más: Ganadores y perdedores en la nueva era del arroz: todo lo que debe saber

Rodolfo Hernández Chaverri, coordinador de la Cátedra de Ciencias Químicas para Ingenierías de la UNED y responsable del equipo de VALORARROZ, destaca que el proyecto no solo promueve beneficios ambientales y científicos, sino que también fortalece la cooperación internacional y la innovación tecnológica.

"Este modelo de cooperación triangular nos permite aprovechar recursos y conocimientos complementarios, generando soluciones tangibles y de alto impacto para nuestras comunidades", dijo Hernández.

El proyecto VALORARROZ se desarrolla a través de tres líneas de investigación clave:

Transformación hidrotérmica: En colaboración con España, se utilizan procesos avanzados para transformar la cascarilla de arroz en fracciones sólidas, líquidas y gaseosas.

La fracción gaseosa se condensa para producir resinas aplicables en empaques sostenibles.

Aprovechamiento de cenizas activadas: En Paraguay, las cenizas de cascarilla se procesan para remover contaminantes emergentes de la industria alimentaria, textil y farmacéutica.

Desarrollo de materiales carbonosos: En la UNED, se emplea pirólisis lenta para crear materiales carbonosos con propiedades de absorción avanzadas, caracterizados en LANOTEC del CeNAT para maximizar su efectividad en la remoción de contaminantes.

Lea más: ¿Usted espera que el arroz se enfríe antes de guardarlo en la refrigeradora? Lo está haciendo mal

Este esfuerzo interinstitucional no solo busca impulsar la economía circular y la gestión sostenible de los recursos, sino que también fomenta la creación de nuevas industrias alimenticias y ambientales en los países participantes.

Con VALORARROZ, Costa Rica reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su papel como líder regional en innovación y sostenibilidad ambiental.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.