Logo La República

Lunes, 3 de febrero de 2025



NACIONALES


Tasas de interés más estables y mayor inversión son los beneficios del logro económico

Costa Rica se posiciona en quinto lugar de “riesgo país” en toda América Latina

Un descenso en el superávit primario y un alza en el déficit fiscal harían que el país retroceda en 2025, según expertos

Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Lunes 03 febrero, 2025


Pablo González
“Esperamos que el riesgo país no se afecte porque el presupuesto debe regirse por la regla fiscal y hay que ver el comportamiento de los ingresos que mantienen una tendencia a la baja”, aseguró Pablo González, Analista Económico de Grupo Financiero Mercado de Valores. Cortesía Mercado de Valores/CANVA/ LA REPÚBLICA.


Las buenas cifras fiscales reportadas durante el año pasado lograron que Costa Rica alcanzara la quinta mejor posición en cuanto a riesgo país de acuerdo con el Emerging Market Bond Index.

Esto, le permitió mejores calificaciones de riesgo por parte de las agencias Moody’s, Standard & Poors y Fitch.

Un menor riesgo país, hace que los inversionistas piensen más en Costa Rica a la hora de atraer capital para sectores clave como infraestructura, manufactura y tecnología.

Además, permite a las empresas y al gobierno acceder a créditos internacionales con tasas más bajas, reduciendo el costo del endeudamiento y por último, generando más estabilidad en el tipo de cambio y una menor presión inflacionaria.

Este avance refleja una mayor estabilidad económica, aunque el país aún enfrenta desafíos como la consolidación fiscal y la reducción de la deuda pública.

Al analizar el vecindario se puede ver que Venezuela, Bolivia y Ecuador son los países que tienen más riesgos. Después, le siguen Argentina, Honduras, El Salvador, Paraguay, México y Colombia, Brasil, Guatemala y República Dominicana.

Los de menor riesgo son: Uruguay, Chile, Panamá, Perú y Costa Rica en ese orden.

“Este resultado es muy satisfactorio para Costa Rica porque evidencia que las finanzas están cada día más sanas y los bonos de Costa Rica se venden en los mercados internacionales más caros y eso nos hace tener más tranquilidad; sin embargo, durante el 2025, se espera un menor superávit primario y un mayor déficit”, aseguró Daniel Suchar, analista financiero.

Lea más: Plan de gastos 2024 tendrá el menor porcentaje de financiamiento con deuda de los últimos 7 años

El año pasado, el balance primario, que es la diferencia entre ingresos del gobierno y gastos, menos intereses, en millones de colones, fue el tercero más alto de los últimos 19 años a noviembre. Este resultado fue superado únicamente por los registros de 2022 y 2023.

Lea más: Disciplina fiscal se traduce en las mejores cifras de los últimos tres años

Además, el déficit financiero, que representa la brecha entre los ingresos y gastos totales, alcanzó ¢1,5 mil millones.

“Para este año, se espera que el balance primario finalice en 1,2% del PIB, si consideramos el gasto en intereses para el déficit fiscal, se contabilizaría un deterioro de 3,4%. Algunos factores como el tipo de cambio o un aumento sustancial en la recaudación tributaria podrían favorecer la valoración de la deuda; situación contraria con una depreciación mayor a la esperada, un aumento en el costo de financiamiento o un peor ingreso por impuestos”, aseguró Pablo González, Analista Económico de Grupo Financiero Mercado de Valores.

Las buenas cifras económicas han sido reconocidas no solo por las calificadoras de riesgo antes mencionadas, sino también por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el mismo Fondo Monetario Internacional, con quien se han cumplido todos los compromisos.

Sin embargo, la mala noticia es que pese a todos los esfuerzos. los intereses de la deuda siguen subiendo y llegó a ¢2,1 billones, equivalente a 4,46% del PIB y 33,2% de los ingresos totales acumulados hasta noviembre.

“Nos ha costado mucho lograr superávits primarios y reducir la relación deuda PIB pese a todos los esfuerzos que hemos hecho y a que no hemos accedido a presiones de ciertos grupos para que gastemos más”, aseguró Nogui Acosta, ministro de Hacienda.


Ranking sobre riesgo país


Costa Rica alcanzó uno de los puntajes más bajos en cuanto a riesgo país, de acuerdo con el Emerging Market Bond Index, publicado por la Revista Mercado (Cifras reflejan riesgo de mayor a menor, es decir, entre más puntaje, más riesgo país).

País Puntaje
Venezuela 24970
Bolivia 2092
Ecuador 1069
Argentina 641
Honduras 438
El Salvador 437
Paraguay 317
México 317
Colombia 315
Brasil 222
Guatemala 205
República Dominicana 202
Costa Rica 196
Perú 161
Panamá 155
Chile 121
Uruguay 89


Así están actualmente las calificaciones de Costa Rica


Se reportó una mejora en todas las firmas tanto en moneda nacional como extranjera

Calificadora 2024 2025
Moodys B2 B1
Standard and Poors B+ BB- con perspectiva estable.
Fitch BB- BB, con perspectiva estable.

¿Por qué mejora el riesgo país?


Los informes de las calificadoras señalan varias razones que explican el éxito de Costa Rica en torno a la calificación de riesgo.

  • La liquidez del gobierno ha mejorado significativamente, con mayores niveles de depósitos en el tesoro, lo que proporciona un amortiguador financiero ante posibles choques
  • El crecimiento económico es superior al esperado, en gran parte debido a la demanda externa, la inversión y el consumo de los hogares
  • La tendencia global de nearshoring ha beneficiado a Costa Rica, especialmente en los sectores de exportación de servicios y de atención médica, con un fuerte flujo de inversión extranjera directa
  • El país ha logrado mejorar la estructura de su deuda, extendiendo los plazos de vencimiento y reduciendo los costos de endeudamiento.

Expectativas fiscales


Los buenos resultados se deben principalmente a la implementación de la reforma del 2018 afirman economistas y analistas financieros.

Javier Cortés

Estratega de Inversiones
BN Valores

Para que se mantenga la mejora fiscal se requiere voluntad para mantener y profundizar los avances en la gestión de la deuda y el financiamiento público.

Este panorama económico ofrece oportunidades económicas para las familias y empresas, aunque se recomienda prestar atención a los cambios globales, así como las políticas económicas en Estados Unidos y las tensiones comerciales internacionales.

Melvin Garita

Subdirector general de Estrategia
Banco Nacional

La actualización de la calificación crediticia de Costa Rica se basa en un mejor perfil fiscal, una gestión más sólida de la deuda, menores costos de endeudamiento y un crecimiento económico mejor de lo esperado.

La liquidez del gobierno ha mejorado significativamente con mayores márgenes de liquidez, lo que brinda protección financiera contra impactos adversos.

Mónica Segnini

Empresaria y expresidenta
Cámara de Exportadores

Sustituir deuda de corto plazo y con altos intereses por financiamiento en mejores condiciones genera un impacto positivo inmediato y envía un mensaje de confianza a los mercados e inversionistas. Esto ayuda a disminuir la presión sobre la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés.

No obstante, el verdadero impulso para la economía, el empleo y la lucha contra la pobreza dependerá de las medidas que se implementen para reactivar la actividad productiva.

Shirley Saborío

Vicepresidenta
Consejo Nacional de Competitividad

Las buenas cifras fiscales son importantes, pero se debe mejorar la eficiencia y la eficacia del gasto público y esto está relacionado con la reforma del Estado para garantizar una mejor atención a las poblaciones más vulnerables y que mejoren los aspectos críticos que promuevan más actividad económica que se traduzca en más empleos. Es importante que el gobierno no apruebe un debilitamiento de la regla fiscal, tal y como lo está pidiendo el Fondo Monetario Internacional y para cumplir con los gastos puede reducir otros no tan prioritarios.


Deuda como porcentaje del PIB


La relación de la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto viene disminuyendo y llegará a 58,4 en el 2025, según las proyecciones dadas a conocer por el Mercado de Valores.

Año Deuda como porcentaje del PIB
2020 67,2
2021 68,3
2022 63,4
2023 63,1
2024 60,8
2025 59,7
2026 58,9

Este indicador traer una serie de ventajas para las empresas, para las personas y para el país en general. Entre ellos se encuentran los siguientes beneficios:

  • Mayor atracción de inversionistas
  • Acceso a créditos internacionales más baratos
  • Mayor estabilidad en el tipo de cambio
  • Menor presión inflacionaria.

Balance primario a PIB


Hacienda reporta que la diferencia entre los ingresos y los gastos, excluyendo los intereses de la deuda se han mantenido con cifras positivas en los últimos tres años.

Año Porcentaje
2020 -2
2021 0,2
2022 1,6
2023 1,4
2024 1



NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.