Cuidado con los economistas
Juan Manuel Villasuso jmvilla@racsa.co.cr | Martes 18 noviembre, 2008

Cuidado con los economistas
Juan Manuel Villasuso

El contagio de la crisis al resto del mundo se extiende de manera veloz. Europa ya se ha declarado en recesión. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha reducido sus previsiones de crecimiento económico para la zona euro y constata el estancamiento de la Unión Europea. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional hace vaticinios negativos a la baja y advierte sobre aumentos en las tasas inflacionarias. En América Latina las cosas no pintan mejor y muchos países se preparan para enfrentar una fuerte desaceleración.
Algunos piensan que ha llegado el momento de acudir a los economistas para tratar de encontrar una solución a esta dramática situación. ¿A los economistas? ¿Pero no son ellos también responsables de la crisis? ¿Podrían realmente ayudar en este macrodesajuste globalizado?
La pregunta no es fácil, sobre todo porque hay que reconocer que una de las mayores biodiversidades que existen en las ciencias sociales es la de los economistas. La fauna es abundante, diversa y polifacética. Hay de todo en ese mundo de los llamados economistas.
Unos tienen laptops con modelos econométricos, otros fotocopias engrapadas con las más recientes hipótesis y ocurrencias, hay quienes conservan libros antiguos con dogmas a los que atribuyen valor universal, otros tienen series estadísticas cargadas de cifras que presentan como pruebas irrefutables y otros más plantean interpretaciones casuísticas que acomodan de acuerdo con las circunstancias y a sus intereses. También hay algunos, debemos decirlo, que son serios, reflexivos y estudiosos, pero no son fáciles de encontrar y en general se les concede poca importancia.
Muchos de los economistas han sido responsables de este desorden mundial. En contubernio con los grandes financistas han obtenido enormes beneficios y se han hecho de plata, prestigio y reputación. Otros han desregulado hasta el límite creyendo fielmente en las bondades de una mano invisible que llevaría a los mercados al equilibrio general. Otros han sido críticos y han denunciado injusticias e imperfecciones, promoviendo políticas más eficientes y equitativas y un nuevo orden económico internacional más justo.
Los economistas, como seres humanos no son inmunes al reconocimiento, el dinero y el poder. No obstante, hay muchos en los que la virtud se impone y las ideas, conocimientos y convicciones prevalecen. Aun en esos casos sus distintas formaciones: monetarista, neoclásica, keynesiana, marxista, institucionalista o su inclinación instrumental por los ciclos, la econometría, el enfoque historicista o la teoría de juegos, pueden conducir a análisis sesgados y a recomendaciones erróneas.
Así, si se llegara a convocar a los economistas para atender la salud del sistema económico, habría que tener mucho cuidado en la escogencia de los facultativos y leer con suma atención lo que escriban en la receta.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.