Logo La República

Domingo, 30 de junio de 2024



ÚLTIMA HORA


Desabastecimiento de pastillas es una posibilidad si la CCSS llega a vender medicinas: Colegio de Farmacéuticos

Plan piloto que planea la institución debe discutirse públicamente, según José Gatgens, presidente de ese gremio profesional

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Jueves 27 junio, 2024 12:10 p. m.


osé Gatgens, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Cortesía/La República.
osé Gatgens, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Cortesía/La República.


La posibilidad de que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ingrese al mercado privado de venta de medicinas es vista con recelo por José Gatgens, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.

La CCSS ha tenido problemas de desabasto de medicamentos en múltiples ocasiones, por lo que no se puede descartar un problema nacional en caso de que decida ingresar al mercado de fármacos.

Lea más: ¿Olvida tomar sus medicamentos? Dispositivo para mejorar adherencia al tratamiento médico ya está en Costa Rica

Por otra parte, su incursión podría derivar en un aumento del contrabando y falsificación de medicinas con el sello de la institución.

Gatgens señala que este es un tema "sensible" que debe discutirse a nivel nacional y por ello, hace un llamado a la institución a informar abiertamente sobre el proyecto piloto que tiene para vender 123 medicinas.

¿Qué opina del plan piloto de la CCSS para vender pastillas y bajar el precio de los medicamentos?

El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, en principio, siempre apoyará cualquier iniciativa que pueda impactar en bajar el precio de los medicamentos y beneficiar a los pacientes.

¿Cuáles serían 3 beneficios y 3 puntos en contra de una propuesta como esta?

Para que el plan sea beneficioso, debe cumplir con lo siguiente:

  • Acceso: Que pueda llegar a la mayor cantidad de población posible.
  • Calidad: Que los productos que vayan a participar cuenten con los controles y certificados adecuados que avalan su calidad.
  • Cadena de suministros: Que responda a los lineamientos técnicos profesionales y asegure que el medicamento llegue al paciente de manera óptima.

Por otra parte, nos preocupa lo siguiente:

  • Riesgo de desabastecimiento: Incluir a la CCSS en el mercado privado podría llevar a desabastecimiento, ya que la CCSS ha tenido problemas en el pasado.

    Lea más: Venta de medicamentos de contrabando aumenta 300% en Costa Rica en un año

  • Aumento de contrabando y falsificación: La incursión de la CCSS podría aumentar el contrabando y falsificación de medicinas con su sello.
  • Desenfoque en las funciones de la CCSS: La CCSS tiene problemas serios que requieren prioridad, como la larga lista de espera, la formación de especialistas y la atención médica.

¿Debería establecerse un límite en el campo de acción de la CCSS en esta tarea eventualmente?

Sí, deben estar claras todas las reglas del juego. Hasta ahora, no se ha recibido un documento oficial que hable de la propuesta. Siempre hay que tener cuidado en el balance de servicio cuando el Gobierno desea competir directamente en el mercado privado.

La CCSS es una institución con un presupuesto de ¢5 billones al año, ¿es legalmente posible que la institución entre en un proceso de compra y venta de medicinas cuando en teoría no le corresponde esta labor, sino atender la salud de los usuarios con servicios y no productos?

Por eso hablamos sobre el tema de desenfoque institucional. Hay muchas prioridades que atender por parte de las autoridades de la CCSS antes de pensar en competir en el mercado privado de medicamentos.

¿Puede ser esto el principio de un monopolio en el mercado de medicinas?

Sería aventurado hacer esa afirmación. Hay que revisar el modelo con detalle, y es conveniente que la institución entregue el documento oficial del proyecto a los medios de prensa y grupos interesados.


NOTAS RELACIONADAS


contaminación agua falta vacunas no bajar precios medicamentos hospital Cartago puntos mary munive ministra salud segunda vicepresidenta República reconoce desafiantes

Bajar el precio de los medicamentos es un tema sensible: Mary Munive

Martes 26 marzo, 2024

Lo que dicen que dura como 2 mil años, se puede hacer en un tiempo adecuado, menciona Munive sobre el hospital de Cartago

Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud

Precio de medicinas no bajaría, pero ticos sí accederán a fármacos más nuevos al homologar registro sanitario

Jueves 30 junio, 2022

La homologación de registro sanitario es el proceso en donde fármacos aprobados por la Unión Europea, Estados Unidos o Japón, son permitidos en Costa Rica







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.