Logo La República

Sábado, 22 de febrero de 2025



FORO DE LECTORES


Desafíos en el sistema educativo en la era digital en Costa Rica

Juan Carlos Castro Loría jccastro@officiumlegal.com | Miércoles 12 febrero, 2025


Juan Carlos Castro Loría


"Tenemos que preparar a los estudiantes para su futuro, no para nuestro pasado". Con esta premisa de Ian Jukes como punto de partida, estimamos necesario analizar los desafíos que enfrenta el sistema educativo costarricense en la era digital. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no se trata simplemente de incorporar dispositivos en las aulas, sino de transformar la educación para que responda a las necesidades de un mundo en constante cambio, un mundo donde la inteligencia artificial, el aprendizaje virtual y las habilidades del siglo XXI son cada vez más relevantes.

En este sentido, nuestro país se encuentra en una encrucijada. Por un lado, ha demostrado un compromiso histórico con la educación, consagrada como un derecho fundamental y con una inversión que, aunque ha disminuido recientemente, se ha mantenido por encima del promedio regional. Por otro lado, persisten desafíos importantes como la brecha digital, que afecta especialmente a estudiantes de bajos ingresos y la necesidad de una formación docente que vaya más allá del uso básico de herramientas digitales y se enfoque en el desarrollo de competencias pedagógicas para el presente siglo.

Uno de los desafíos más apremiantes en la educación costarricense es la necesidad de adaptarse a los rápidos avances tecnológicos, en particular la inteligencia artificial (IA). La IA tiene el potencial de revolucionar la educación, pero también plantea interrogantes sobre cómo se utilizará de manera ética y responsable, y cómo se adaptará el plan de estudios para preparar a los estudiantes para un futuro donde la IA será omnipresente. Además, la sociedad está en constante cambio, y el sistema educativo debe ser flexible para satisfacer las nuevas demandas del mercado laboral y las necesidades de los estudiantes.

La brecha digital, que se refiere a la desigualdad en el acceso y uso de las TIC, es un obstáculo significativo para la equidad educativa en nuestro país. Si bien hemos realizado avances en la expansión del acceso a Internet, aún existen disparidades entre zonas como las antes aludidas, así como entre diferentes grupos socioeconómicos. Esta brecha limita las oportunidades de aprendizaje de aquellos estudiantes que no tienen acceso a la tecnología o a una conexión a Internet confiable. De ahí que sea impostergable que se implementen políticas que garanticen el acceso equitativo a la tecnología y la conectividad para todos los estudiantes, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica.

El Informe Estado de la Nación 2023, destacó la persistencia de la brecha digital en nuestro país, especialmente en áreas rurales, a pesar de los esfuerzos realizados para ampliar la conectividad. El informe señaló que, si bien se ha avanzado en la conexión de escuelas a Internet, la calidad de la conexión aún es deficiente en muchas zonas, lo que limitaba el aprovechamiento de las TIC para fines educativos. Además, mencionó la necesidad de una mayor inversión en infraestructura tecnológica para las escuelas, especialmente en áreas rurales, para garantizar que todos los estudiantes tuvieran acceso a una educación de calidad en la era digital. También se enfatizó la importancia de la formación docente en el uso de las TIC, no solo para el uso básico de herramientas, sino también para el desarrollo de competencias pedagógicas que permitieran integrar la tecnología de manera efectiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Esta situación se ve agravada por la falta de formación docente en el uso de las TIC para la enseñanza. Más de la mitad del profesorado carece de capacitación en educación remota o a distancia con TIC, y presentan deficiencias en áreas clave como el uso seguro y crítico de la información en línea.

Si bien la mayoría de los docentes tiene acceso a Internet y dispositivos electrónicos, esto no se traduce en un uso efectivo de la tecnología con fines pedagógicos. Las evaluaciones realizadas ubican a la mayoría de los docentes en niveles bajos de competencia digital.

Aunque las capacitaciones ofrecidas durante la pandemia impulsaron un uso más generalizado de las TIC, no lograron cubrir todas las necesidades de formación docente para un uso pedagógico efectivo de la tecnología. Se requiere un mayor esfuerzo para que los docentes puedan integrar las TIC de manera significativa en sus prácticas de enseñanza y preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado.

Esto resalta la necesidad de que el país continúe invirtiendo en infraestructura y programas para cerrar la brecha digital y asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en la era digital.

En este contexto, la Sala Constitucional ha reconocido la importancia del acceso a Internet en la sociedad actual. En la resolución 2010-012790, la Sala declaró que "En cuanto a este último punto, debe decirse que el avance en los últimos veinte años en materia de tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) ha revolucionado el entorno social del ser humano. Sin temor a equívocos, puede afirmarse que estas tecnologías han impactado el modo en que el ser humano se comunica, facilitando la conexión entre personas e instituciones a nivel mundial y eliminando las barreras de espacio y tiempo. En este momento, el acceso a estas tecnologías se convierte en un instrumento básico para facilitar el ejercicio de derechos fundamentales como la participación democrática (democracia electrónica) y el control ciudadano, la educación, la libertad de expresión y pensamiento, el acceso a la información y los servicios públicos en línea, el derecho a relacionarse con los poderes públicos por medios electrónicos y la transparencia administrativa, entre otros. Incluso, se ha afirmado el carácter de derecho fundamental que reviste el acceso a estas tecnologías, concretamente, el derecho de acceso a la Internet o red de redes." Esta declaración destacó la necesidad de garantizar el acceso a Internet para todos los ciudadanos, incluyendo a los estudiantes, como un medio para asegurar el ejercicio de sus derechos y la participación plena en la sociedad.

El Informe Estado de la Nación 2023 subrayó que la brecha digital persistía en nuestro país y afectaba de manera desproporcionada a los estudiantes de bajos ingresos y zonas rurales:

Conectividad: Aunque se ha avanzado en la conexión de escuelas a Internet, la calidad de la conexión en dichas zonas aún era deficiente, lo que limitaba el acceso a recursos educativos digitales y plataformas de aprendizaje en línea. Esto dificultaba el acceso a una educación de calidad en la era digital para los estudiantes de estas zonas.

Dispositivos: El informe también menciona la falta de acceso a dispositivos tecnológicos, como computadoras y tabletas, para estudiantes de bajos ingresos, lo que agudizaba la brecha digital y limitaba sus oportunidades de aprendizaje. Esta situación se agravaba en zonas rurales, donde la disponibilidad de dispositivos era aún menor.

Formación docente: El informe destaca la necesidad de fortalecer las competencias digitales de los docentes, especialmente en el uso de las TIC para la enseñanza. Esto, dijo, era crucial para que los estudiantes de bajos ingresos y áreas rurales puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología para el aprendizaje.

Impacto de la pandemia: El informe recordó que la pandemia agudizó las brechas preexistentes, afectando de manera desproporcionada a los estudiantes más vulnerables. La falta de acceso a la tecnología e Internet durante la pandemia limitó las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de bajos ingresos, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo educativo.

La integración efectiva de las TIC en la educación requiere que los docentes estén capacitados en el uso de las herramientas digitales y en las pedagogías innovadoras que estas permiten. Sin embargo, muchos docentes en el país carecen, al día de hoy, de la formación y el apoyo necesarios para utilizar la tecnología de manera efectiva en el aula . De ahí que resulte vital invertir en programas de desarrollo profesional que brinden a los docentes las habilidades y la confianza para integrar las TIC en sus prácticas pedagógicas. Por otra parte, es importante que los docentes tengan acceso a recursos y apoyo técnico continuo para resolver problemas y mantenerse actualizados con las nuevas tecnologías.

En este contexto, la formación docente debe ir más allá del uso básico de las herramientas digitales y debe enfocarse en el desarrollo de competencias pedagógicas para el uso efectivo de la tecnología en el aula. Esto incluye:

• Diseño de experiencias de aprendizaje innovadoras: Los docentes deben ser capaces de diseñar actividades que aprovechen las TIC para promover el aprendizaje activo, la colaboración y la creatividad.

• Fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas: Las TIC pueden ser herramientas poderosas para desarrollar habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

• Evaluación del aprendizaje en entornos digitales: Los docentes necesitan aprender a utilizar las TIC para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de manera efectiva y proporcionar retroalimentación oportuna.

• Gestión del aula en la era digital: La integración de las TIC en el aula requiere nuevas estrategias de gestión para asegurar un ambiente de aprendizaje productivo y seguro.

Además, es fundamental que la formación docente promueva la colaboración entre estudiantes en entornos virtuales. Las TIC ofrecen herramientas para facilitar la comunicación, la interacción y el trabajo en equipo, y los docentes deben estar capacitados para aprovechar estas herramientas y fomentar la colaboración entre sus estudiantes.

De igual forma el Informe Estado de la Nación 2023 enfatizó la necesidad de una formación docente sólida en el uso de las TIC para la enseñanza, reconociendo su importancia para la equidad y la calidad educativa.

Subrayó igualmente la necesidad de una modernización de la infraestructura tecnológica en las escuelas del país, especialmente en las zonas rurales, para garantizar una educación de calidad en la era digital, destacando los siguientes puntos:

Conectividad: Aunque se ha avanzado en la conexión de escuelas a Internet, la calidad de la conexión aún era deficiente en muchas de entornos rurales, lo que limitaba el acceso a recursos educativos digitales y plataformas de aprendizaje en línea. El informe recomendó invertir en infraestructura para mejorar la conectividad, con un enfoque en áreas que presentan mayores rezagos.

Equipamiento: Se mencionó la necesidad de dotar a las escuelas con dispositivos tecnológicos actualizados, como computadoras, tabletas y pizarras interactivas, para que los estudiantes puedan aprovechar las herramientas digitales para el aprendizaje. El informe señaló que la falta de acceso a dispositivos es una barrera importante para la integración de las TIC en la educación, especialmente para estudiantes de bajos ingresos.

Software educativo: El informe destacó la importancia de contar con software educativo de calidad que se ajuste al currículo costarricense y que permita a los docentes integrar las TIC de manera efectiva en la enseñanza. Se mencionó la necesidad de invertir en el desarrollo y la adquisición de software educativo que fuese accesible y relevante para los estudiantes.

Mantenimiento: También puso de relieve la importancia del mantenimiento de la infraestructura tecnológica, para asegurar que los equipos y las conexiones funcionen correctamente, mencionando la necesidad de contar con personal capacitado para el mantenimiento de los equipos y la resolución de problemas técnicos.

Estas iniciativas demuestran el potencial de la tecnología para transformar la educación y brindar a los estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje.

Expertos en educación señalan la importancia de que el sistema educativo se adapte a las demandas de la era digital. Enfatizan la necesidad de:

• Desarrollar habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración.

• Fomentar la creatividad y la innovación en el aula.

• Promover el aprendizaje personalizado y flexible.

• Brindar a los docentes la formación y el apoyo necesarios para integrar las TIC en su práctica pedagógica.

La educación virtual en nuestro país puede tener un futuro prometedor. La creciente disponibilidad de internet y dispositivos móviles abre nuevas posibilidades para el aprendizaje a distancia y la educación personalizada. La IA puede desempeñar un papel importante en la personalización del aprendizaje, la evaluación del progreso del estudiante y la automatización de tareas administrativas. Sin embargo, es decisivo que se aborden los desafíos mencionados anteriormente para que la educación virtual pueda alcanzar su máximo potencial y beneficiar a todos los estudiantes costarricenses.

Para enfrentar los retos del siglo XXI, es imperativo transformar nuestro sistema educativo con el objetivo de formar individuos que no solo posean habilidades críticas, sino que también sean capaces de adaptarse de manera continua a las dinámicas cambiantes de las tecnologías de la información. Los países desarrollados están liderando este cambio al integrar tecnologías avanzadas en sus currículos, promoviendo ambientes de aprendizaje que son flexibles y colaborativos. Este enfoque no solo prepara a los estudiantes para el mercado laboral actual, sino que también les permite ser ciudadanos informados y comprometidos, capaces de contribuir activamente a la sociedad del conocimiento. Por lo tanto, es crucial que adoptemos estas prácticas y enfoques innovadores para asegurar que nuestras futuras generaciones estén equipadas para enfrentar los desafíos del futuro con éxito. Como bien expresara Yuval Noah Harari: "La única habilidad que las personas definitivamente necesitarán es la capacidad de seguir aprendiendo, cambiando y reinventándose una y otra vez, a medida que se acelera el ritmo del cambio".







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.