Douglas Soto: “Creo en una Costa Rica potente donde nadie quede atrás, y sé que vamos a lograrlo”
“Hay gente muy valiosa en la Unidad, en otros partidos políticos y sin afinidad política. Gente que cree que los ciudadanos tenemos que involucrarnos. Los invito a unirnos”, dijo Soto
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Viernes 14 febrero, 2025
![Douglas Soto](https://www.larepublica.net/storage/images/2025/02/14/20250214130725.geely-8.png)
Acaba de nacer otro movimiento político, ahora el que liderará Douglas Soto, abogado y empresario quien ayer indicó que se “baja” de ser partidario de la Unidad Social Cristiana, para iniciar una carrera hacia ser Presidente de Costa Rica.
“Hay mucha gente abandonada en mi país, que merece una oportunidad. Por eso estoy trabajando por una Costa Rica potente, distinta, que incluya a todos, donde nadie quede atrás. Podemos hacerlo y vamos a hacerlo. Mi proyecto es la gente de mi país, servir a Costa Rica, generar oportunidades de crecimiento para todos”, dijo.
¿Por qué se bajó del PUSC?
Porque el partido dejó escuchar a la gente, dejó de lado a los jóvenes y no supo brindar espacios a nuevos liderazgos ni generar ideas frescas. Está controlado por los mismos de siempre que únicamente buscan sus propios beneficios y no los intereses del país. Un partido que no ha sabido atacar la corrupción y está diseñado para llevar diputados controlados por los mismos caciques provinciales de siempre.
¿Quiénes son “los mismos de siempre”?
Los feudos provinciales que controlan las estructuras locales y no permiten que aparezcan nuevos liderazgos, porque protegen sus cuotas de poder con sus allegados.
¿Está haciendo entonces casa aparte?
¡No!, trabajo para construir la casa de todos, esa Costa Rica que todos queremos. La política hoy se trata de personas y no de partidos, de seres humanos que creen en sus valores. Estamos levantando un movimiento por un proyecto sano, sin compromisos, sin clientelismo, sin cálculos políticos.
Lea más: Leslye Bojorges deja la bancada del PUSC ante controversias judiciales
Pero usted no tiene experiencia en la función pública…
Tengo la experiencia que se necesita, especialmente en la negociación firme y honesta de acuerdos logrados con éxito. Quiero trasladar esto al sector público y brindar a mi país transparencia, mostrando que se puede. ¡Costa Rica quiere política limpia! Se puede y debemos dar el ejemplo.
¿Ve un nuevo contexto en el país con la llega de Donald Trump y otras cosas que suceden en el mundo?
La relación de Costa Rica con el mercado norteamericano es una de las mayores puertas de oportunidad que la actualidad ofrece a nuestra nación. La nueva gestión presidencial de Donad Trump traerá una renovación para Costa Rica, y se necesita un liderazgo que sepa timonear en esas aguas. Conozco a fondo el mercado norteamericano y tengo vasta experiencia en la negociación a través de mi profesión. El nuevo contexto mundial requiere que sepamos trasladar la nueva inversión extranjera a nuestro país. Y para eso, hay que tomar decisiones valientes y realizables.
Tres ejes de reconstrucción
Hay tres ejes clave para Soto: seguridad, salud pública y educación.
“Nuestros hijos merecen salir a la calle y regresar a casa con tranquilidad. Nuestros jóvenes y adultos mayores requieren la atención pronta del sistema de salud y nuestra población requiere educación para empleos dignos para su bienestar”.
1 – En seguridad. Activar un programa de emergencia, con policía especializada en combatir el crimen organizado, dotada de adecuado equipamiento, logística, tecnología y recurso humano altamente profesional. Su plan: un enfoque interinstitucional con intervenciones policiales en los territorios más afectados por la violencia, reformas legales, mejoramiento del modelo carcelario y cambio en la elección de los magistrados. A largo plazo: combatir el narcotráfico y crear empleo en las zonas más vulnerables.
2 – En salud pública: cambios sustanciales en la caja del seguro social, que está en crisis y es “la columna vertebral de nuestro Estado social de derecho”, dice. Necesitamos expertos con credibilidad, alta dirección y capacidad para reorganizar adecuadamente esta institución y un líder que sepa qué hacer en lugar de mesas nacionales de diálogo que no funcionan.
3 – En educación pública: calidad, fomentando el bilingüismo y las herramientas tecnológicas. Escuelas técnicas, excelencia académica, becas para los jóvenes más vulnerables, reducir el número de estudiantes que no concluyen la secundaria y mejorar la currícula con carreras de alta demanda en las universidades públicas respetando su autonomía.
Perfil
o Edad: 49 años
o Casado desde hace 23 años
o Padre de 3 hijos (23, 16 y 13 años)
o Abogado y empresario
o “Best Lawyer 2020” de Costa Rica (en el ranking de 28 países “Best Lawyers Global Business Edition 2020”)
o Equipo de fútbol: Alajuela.
o Comida preferida: ¡pizza!
o Un libro: “How Democracies Die”