Encadenamientos de oro
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 10 mayo, 2011


Encadenamientos de oro
Las relaciones corporativas suelen ser muy delicadas cuando se trata de empresas dedicadas a la exportación, por lo general, las definiciones de proveedores de ciertos bienes y servicios forman parte del eje central corporativo, por lo que no resulta fácil convertirse en proveedor para una multinacional exportadora, aun en pequeña escala. Muchos de los insumos son producidos intra-empresa, por filiales hermanas en otros países y los servicios de investigación y desarrollo son celosamente cuidados en la casa matriz.
Esta fue la conclusión principal que sacamos en el año 97 cuando nos tocó evaluar la estrategia exportador costarricense con el Dr. Eduardo Gitli y el Dr. Manuel Agosín, uruguayo y chileno respectivamente, en el estudio que caracterizaba las exportaciones costarricenses de finales de los años 90.
En aquel entonces se recomendó al país con urgencia el trabajar en encadenamientos o “linkages” que no son otra cosa, que mecanismos para vincular al proveedor de bienes y servicios locales con su contraparte multinacional, en aquel entonces, muchos de ellos dentro del Régimen de Zona Franca.
Es por esa razón que con gran gusto asistí hace un par de semanas a la celebración de diez años del programa Costa Rica PROVEE, hoy en manos de la Promotora de Comercio Exterior y que forma parte de un núcleo institucional donde participan varios actores, en cuenta el Conicit.
Más allá de las dimensiones de éxito alcanzadas, el proceso de apoyo a la creación de proveedores es una lección aprendida para quienes creemos en políticas industriales de nueva generación, es decir, aquellas que reducen los costos de interacción o de transacción y que ayudan a disminuir o corregir fallas de mercado en materia de escala, acceso o información.
Dos elementos son cruciales para alcanzar el éxito de este tipo de encadenamientos, el primero es que la empresa transnacional mire la oportunidad clara de reducir costos o logística y como tal, considere la creación de vínculos de largo plazo con el proveedor local.
La segunda razón, la más importante quizás es que el proveedor local esté convencido de que puede y tiene un producto de calidad a ofrecer y que quiere meterse en ese círculo de calidad que requiere la empresa multinacional. La producción de calidad y la disciplina empresarial requiere el vincularse con los tiempos y compromisos de entrega de una multinacional, lo que genera al final del camino el principal tesoro del proceso, un nuevo empresario nacional capaz, no solo de vender o suplir a la multinacional en cuestión, sino de enfrentar con éxito la aventura de exportar por su propia cuenta, esos son los encadenamientos de oro para el país.
Leiner Vargas Alfaro
lvargas@gmail.com
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como