Logo La República

Miércoles, 30 de octubre de 2024



NACIONALES


Estado y estabilidad

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Miércoles 14 septiembre, 2016




Colaboró Esteban Arrieta

Uno de los grandes temas en nuestros tiempos, es cómo contar con un Estado eficiente y competitivo.
Mientras tanto, se destaca la creación a mediados del siglo pasado de importantes instituciones estatales que generaron estabilidad y empleo, tras la ampliación de una gran clase media, de acuerdo con las perspectivas de los historiadores invitados a reflexionar sobre importantes acontecimientos nacionales desde 1821.

Margarita Silva H.

Historiadora

Universidad Nacional de Costa Rica


Para comprender el desarrollo e impacto social de las instituciones públicas en Costa Rica, es necesario remitirse a las consecuencias políticas del conflicto de 1948, cuando ‘ se impuso un estilo de desarrollo nacional bajo el liderazgo socialdemócrata, se promulgó la Constitución de 1949 y se consolidó una nueva institucionalidad jurídico-política.
A partir de 1948 se promovió la participación del Estado en los más diversos ámbitos de la vida social y tuvo lugar la creación de instituciones públicas encargadas de garantizar la estabilidad política del país y del régimen democrático.
Durante más de tres décadas la expansión de la economía internacional y el continuo crecimiento interno favorecieron el fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social y el surgimiento de nuevas instituciones públicas, como el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República, el Instituto Costarricense de Electricidad, los centros de educación superior y la banca estatal.
Estas instituciones impactaron positivamente sobre los índices de salud, educación, reducción de la pobreza y desarrollo en general, y posicionaron al país ventajosamente en el ámbito latinoamericano.
En la década de 1980 esta forma de desarrollo fue afectada por la crisis económica internacional.
En el ámbito nacional se produjo el estancamiento de la producción, el aumento del desempleo, el malestar social, la pobreza y el crecimiento del déficit fiscal.
También es importante valorar el efecto que tuvo el surgimiento de un discurso en pro de la privatización que favorecería la reforma del Estado entendida esencialmente como reducción de su tamaño y funciones.
A pesar de las debilidades y contradicciones generadas por el llamado paternalismo estatal, resulta indudable el aporte del Estado y sus instituciones a los procesos de afianzamiento de la justicia social, la redistribución del ingreso, la educación y la promoción de la cultura, en tiempos en que el acento pareciera puesto en la apertura de mercados, y la modernización económica.

Vladimir de la Cruz
Historiador
Analista LA REPÚBLICA


Si se valora el desarrollo nacional, económico, político y social de Costa Rica a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta hoy, la columna vertebral sobre la que ha descansado el progreso nacional, han sido las reformas sociales aprobadas durante la administración Calderón Guardia y de la Junta Fundadora de la Segunda República, con los gobiernos que les siguieron y las desarrollaron institucionalmente.
La expectativa de vida en 1943 era de 45 años y hoy es de 82 para las mujeres y 78 para hombres, lo que se debe al papel de la Caja, su desarrollo institucional, hospitalario y la universalización de la seguridad social, que ha permitido atender mejor los aspectos de salubridad, junto con el Ministerio de Salud.
Las políticas de atención de vivienda iniciadas en el gobierno de Calderón Guardia fueron desarrolladas institucionalmente tras la creación del INVU, del BANHVI, y de construcción de vivienda social.
Las políticas de universalización de la educación se fortalecieron con la apertura de la Universidad de Costa Rica en 1940, con las reformas educativas a partir del gobierno de José Figueres de 1953; con el desarrollo del sistema de universidades públicas en los gobiernos de Figueres y Oduber en la década de 1970 y de la educación superior privada a partir de 1975, que abrieron nuevas oportunidades y posibilidades de movilización social, y de superación de pobreza por el estudio.
El eje más importante del desarrollo económico giró con el impulso y la proyección de la nacionalización eléctrica y del ICE a escala nacional.
Detrás de cada poste que se iba instalando iba una trocha, una oportunidad de vínculo de zonas rurales, campesinas y marginadas con el progreso social, que multiplicaba la atención de salud y de educación en esas zonas.
El desarrollo de la banca nacionalizada fue un factor que estimuló la creación de sectores medios productivos, rurales y urbanos, lo que repercutió en el nivel de vida nacional, junto con el fortalecimiento del sector cooperativo primero, y luego con el sector solidarista.
El desarrollo del llamado Estado Social de Derecho que se impulsa con las políticas sociales asistencialistas, tipo IMAS, Banco Popular, con el empleo estatal que impulsa hasta 1978 principalmente, se crea una clase media pujante, amplia, poderosa, con buen nivel de vida.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.