Excelente enfoque de la diputada Kattia Rivera sobre nuestro futuro energético
Ricardo Trujillo gerencia@fibrotel.cr | Viernes 25 abril, 2025

Ricardo Trujillo Molina MScEE
gerencia @fibrotel.cr
He leído esta mañana del 15 de abril del 2025, el artículo que bajo el título de “Los desafíos del sector eléctrico en Costa Rica”, el matutino La Nación le ha publicado a la diputada Kattia Rivera. Debo admitir que es un excelente enfoque que describe con suma claridad la problemática que enfrentamos en materia energética y sobre los motivos por los que tenemos que encontrar una solución de largo plazo.
El enfoque de la diputada Rivera explica con suma claridad que la demanda eléctrica seguirá al alza, a tasas de crecimiento superiores a las de las últimas décadas debido al crecimiento permanente de nuestra economía, a la transición energética de la flota de transporte público del petróleo hacia la electricidad, y ante la posibilidad de recibir fuertes inversiones en la industria de los semiconductores.
En múltiples oportunidades me he referido al tema de estimar cuanta electricidad vamos a necesitar para los próximos 30 años, con el fin de sustituir gradualmente los derivados del petróleo por energía eléctrica. Y las cifras son enormes. Se requerirá por lo menos duplicar la potencia y generación eléctrica con respecto a la capacidad actualmente instalada.
Duplicar esa capacidad de los actuales 3,000 Megavatios de potencia y de los 2,000 Teravatios hora de energía generada a por lo menos 6,000 megavatios de potencia y 4,000 Teravatios de energía a producirse no será una tarea ni fácil ni rápida ni de bajo costo. Y no somos los únicos en el planeta obligados a realizar esa transición, sino que somos más de 150 países signatarios del acuerdo de Paris de hace 10 anos. Aporte a esta discusión, un cálculo teórico en el anterior articulo
Un estudio reciente del WORL FUTURE COUNCIL titulado POLICY ROADMAP FOR 100% RENEWABLE ENERGY IN COSTA RICA, publicado en mayo del 2020, hace estimaciones para una matriz de generación de 20 GW de potencia para el 2050.
Eso implica que para los próximos 25 años , la capacidad actual en potencia de 3,5 GW tendrá que incrementarse en casi 6 veces.
Si asumimos que cada megavatio de potencia en plantas renovables cuesta hoy día una inversión aproximada de $ 1 millón de dólares, los 16,500 megavatios de potencia en nuevas plantas que serán necesarios construir costarán $ 16,500 millones de dólares. Algo así como la cuarta parte de nuestro PUB actual.
Y lo anterior no incluye la inversión que la sociedad privada tendrá que hacer en autobuses y autos eléctricos, parsa sustituir el total de los dos millones de vehículos de la flota actual.
Otro aspecto que no se considera como de suma importancia en los análisis actuales es la obligación que tenemos para alcanzar nuestra independencia energética lo antes posible, ya que hemos estado esclavizados por más de 100 años con el uso de energéticos importados, los cuales cada ano son de mayor costo y que ante un conflicto mundial, sus precios se dispararan como ya sucedió en décadas pasadas, y como le esta ocurriendo actualmente a casi toda Europa, al verse obligados a utilizar gas natural licuado de los USA de mucho mayor costo que el natural ruso que les llegaba en varios gaseoductos actualmente inutilizados por la guerra en suelo Ucraniano.
En síntesis, al enfoque de la diputada Kattia Rivera sobre el futuro de nuestro sector eléctrico le falto concluir que Costa Rica posee todo el potencial energético renovable para alcanzar nuestra independencia energética, en especial el eólico off shore de bahías salinas y el solar de toda la península de Nicoya, de acuerdo con los múltiples estudios publicados por diversos expertos y entes investigativos
También hizo falta indicar que esa enorme cantidad de inversión de US$ 16,500 millones de dólares más la sustitución de toda la flota vehicular de aproximadamente dos millones de carros ( $20,000 por 2 millones = US$ 40,000 mil millones de dólares) solamente será posible atraer al país a través de empresas inversionistas privadas y por la población en general.
Y para ese fin, es necesario una ley futurista que regule y proteja esas inversiones en un régimen de competencia para que la población costarricense goce de tarifas eléctricas de bajo costo, sin monopolios de ninguna índole, como ya lo disfruta en su mercado agrícola y de servicios en general.
Lo que sorprende y parece inexplicable es que, con todos los argumentos y el enfoque que brinda el artículo, el Partido Liberación Nacional ha pedido y logrado la posposición del Expediente 23414, Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, retrasando su discusión y aprobación.
Este retraso planteado por el PLN es totalmente contradictorio con la posición de la diputada Rivera, que además es miembro de la Comisión de Energía de la Asamblea Legislativa.
El PLN debe rendir cuentas a la ciudadanía en un tema fundamental para la economía costarricense, y que el retraso de la discusión del proyecto de ley, sin explicación alguna, especialmente cuando el texto actual de proyecto proviene de una moción de texto sustitutivo presentada precisamente por ese partido, y aprobada en la Comisión Legislativa en donde se discute dicho expediente.
Tal parece que el partido liberación nacional está totalmente infiltrado, influenciado o controlado por los diputados eternamente monopolistas de estado y del partido político que, en el pasado se jacto de ser el representantes de los intereses populares.