FONATEL, un recurso para el futuro
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 15 marzo, 2011


Si ponemos en un balance las prioridades de inversión de los recursos, es claro que primero en la fila deben estar nuestros niños, niñas y adolescentes
FONATEL, un recurso para el futuro
Invertir en la reducción de la brecha digital es sin duda alguna invertir en el futuro del país. Los recursos del canon especial de telecomunicaciones son claramente una previsión social y política, que no puede desperdiciarse en más burocracia o en solventar los requerimientos de inversión de las empresas, que ya de por sí han firmado compromisos de cobertura, calidad, continuidad y accesibilidad en los servicios de telecomunicaciones, independientes del canon pagado por los usuarios. Si ponemos en un balance las prioridades de inversión de los recursos; es claro que primero en la fila deben estar nuestros niños, niñas y adolescentes NNA. Ellos son el futuro del país y reducir la brecha de acceso a las tecnologías de Internet y de sus capacidades tecnológicas para convivir en la economía del aprendizaje, es esencial para este grupo etario con prioridad, que además debería ser primero en términos de la rentabilidad e inversión social a largo plazo.
Claro que la lista de proyectos a financiar con los recursos del FONATEL será larga y seguramente, en un entorno de carestía, se querrá repartir en todo y para todos.
Es por eso que listar adecuadamente las prioridades será la función pública primordial en estos primeros meses de trabajo, discriminar entre aquellos proyectos de mayor rentabilidad social y pública es también esencial, proyectos que deben probar que son capaces de reducir sustantivamente la brecha digital con una contribución incremental en la misma.
Ejecutar eficazmente será una labor de gestión pública vital en los primeros años, evaluar y rendir cuentas claras y con transparencia también debe estar presente en quienes inician esta nueva aventura pública.
Es cierto, el canon de telecomunicaciones puede considerarse una renta cuasi-fiscal, es decir, es como un impuesto progresivo de base que pagamos todos quienes compramos en el mercado un servicio de telecomunicaciones, puede ir del 1% al 3% de los ingresos brutos de todos los operadores de redes públicas y prestadores de servicios de telecomunicaciones pagado por los usuarios. En la actualidad es el 1,5% según se ha determinado por el MINAET para iniciar y es esencialmente un fondo, cuyo objetivo es reducir la brecha digital y de acceso a los servicios de aquellos que por su condición geográfica, social, económica o etaria han quedado excluidos del mercado formal.
La inversión de FONATEL debe ser una loza firme para el futuro del país. Se requiere que nuestro Estado convierta dichos recursos en un verdadero aporte al desarrollo inclusivo y democrático del futuro y que se evite, a toda costa, las ocurrencias de corto plazo.
Leiner Vargas Alfaro
lvargas@una.ac.cr
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como