Crecimiento promedio de la producción supera apenas el 2% anual
Industria alimentaria sobrevive a un 2022 marcado por crisis que afectaron la producción y al consumidor
Caos en puertos, deficiente infraestructura en carreteras y mayor avance en reformas estructurales del Estado, son los principales desafíos del gobierno para el próximo año
Brenda Camarillo bcamarillo@larepublica.net | Miércoles 21 diciembre, 2022
Como un año duro, que mezcló varias crisis al mismo tiempo que golpearon a la industria y a los consumidores, así calificaron los empresarios de alimentos y bebidas el 2022.
Y es que, a pesar de que la industria alimentaria logró consolidarse como uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, con una participación cercana al 5% del PIB y con más de 102 mil puestos de empleo directo, tuvo apenas un crecimiento por encima del 2%.
La crisis por la Covid-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia fueron factores externos que afectaron los costos de la logística del transporte internacional, así como la disponibilidad de materias primas.
Por su parte, a lo interno, aún hay un porcentaje alto de la población golpeada por el desempleo, lo que provoca un consumidor que busca productos más baratos.
Lea más: Industria alimentaria solicita a Rodrigo Chaves atender el desafío de generar empleo
No obstante, un factor que permitió salir a flote a la industria fue el sector externo, ya que el crecimiento de las exportaciones podría superar el 20% este año, según estimaciones de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), lo que permitiría cifras récord superiores a los $2.400 millones de ventas al exterior.
Igualmente, durante las últimas semanas la industria ve impactada su competitividad por la alta variabilidad del tipo de cambio.
Otro factor determinante es la confianza que proyecte el gobierno y la coherencia de su accionar para reactivar la economía y reducir la pobreza y el desempleo.
En este sentido, los empresarios reconocieron la labor de la administración Chaves Robles en sus primeros meses, como el principal acierto.
“En la actual administración hemos percibido un claro y renovado liderazgo, que termina siendo el principal acierto de los primeros meses de la administración Chaves Robles, proyectando mensajes trascendentales para la generación de confianza y buen clima de negocios para la inversión”, señaló Juan Ignacio Pérez, presidente de CACIA.
Recuperación de la seguridad jurídica en el comercio internacional, el lanzamiento del programa “Le dejamos trabajar” que identificó y trabaja en la eliminación de cuellos de botella y excesos regulatorios, y la reducción del pago innecesario de alquileres, son otros ejemplos del buen desempeño del gobierno, según los empresarios.
Sin embargo, aún hacen falta reformas estructurales que ayuden a mejorar la competitividad del país, particularmente en áreas estratégicas, entre ellas:
Darle eficiencia y fluidez a la logística de las cargas que transitan por los puertos de Caldera y Puerto Limón.
Avanzar en la recuperación de las carreteras nacionales por donde transita la producción nacional, a través de una mayor inversión en ampliaciones de ruta 27, ruta 32 y Circunvalación.
Promover agresivamente cambios estructurales del Estado para reducir el gasto público de manera sostenida, en un horizonte de largo plazo.
Continuar con el combate al comercio informal a través del desarrollo de programas que reduzcan los costos de ser empresario en Costa Rica, mediante la eliminación y/o reducción de trámites, requisitos, costos innecesarios y altas cargas sociales.
Aunado a lo anterior, existe una combinación de factores que aún generan incertidumbre para el 2023, por lo que los empresarios de la industria alimentaria miran con mucha cautela el próximo año.
“Persisten señales que provocan mucha incertidumbre, la guerra en Ucrania, el comportamiento de la economía norteamericana, los mercados de materias primas alimentarias y de combustibles, la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés, representan variables que determinarán el 2023, y, en este momento, no vemos señales que tiendan a la estabilización de sus respectivos mercados, por lo que 2023 se mantiene en estado de incógnita”, finalizó Pérez.