Ingreso, ocupación y bienestar
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 10 julio, 2023
A veces debemos repetir cosas muy sabidas para no enredarnos. Para el bienestar de las personas lo que importa es el consumo a través del tiempo, y no la producción. Lo que importa son las importaciones y no las exportaciones. Lo que importa es el consumo futuro y no la inversión actual. Pero como para consumir debemos producir, para importar debemos exportar y para tener mayor posibilidad de consumo futuro debemos invertir, a menudo nos quedamos con el análisis de los medios y no de su objetivo.
Cuando las condiciones son repetitivas y “normales” analizar los instrumentos y no su objetivo no afecta el resultado del análisis. Pero cuando las circunstancias son muy cambiantes es mejor no dejar de lado la evolución de las variables objetivo.
IMPORTANCIA DE CONSIDERAR VARIACIONES DEL INGRESO
Por eso desde hace varios años he insistido repetidamente en que no solo analicemos la evolución del PIB que es la variable que generalmente observamos para ver la evolución de la economía, sino también el Ingreso Nacional Disponible (IND) para examinar no solo cuanto producimos, sino cuanto nos permite consumir e invertir esa producción. En los últimos años esto ha sido muy importante porque el aumento del precio de nuestras importaciones nos ha reducido los términos de intercambio y con ello el poder de compra de las exportaciones y el IND de nuestros habitantes. En igual dirección se afecta la relación entre PIB e IND haciendo que los aumentos del primero no se reflejen íntegramente en el segundo, cuando el crecimiento de la producción se ha dado de una manera muy sesgada por aumento de la producción del régimen especial de comercio, pues las ganancias de esas empresas son para el extranjero y no para nuestros habitantes.
IMPORTANCIA DE CONSIDERAR EL NIVEL DE OCUPACIÓN
De igual manera he venido sugiriendo que no analicemos solo la tasa de desempleo, sino también el nivel de ocupación. Cuando se produce un gran aumento en el desempleo y permanece por mucho tiempo es un hecho que muy a menudo se da que las personas que sufren ese largo período sin encontrar ocupación renuncian a buscarla y salen de la fuerza laboral, y ya no se consideran desempleadas. De esa manera la disminución en el desempleo no surge de que las personas encuentren empleo si no de que dejan de buscarlo.
Veamos ahora los datos de las modificaciones del PIB y del IND
Las series anuales del BCCR nos dan la información del PIB y del IND. Allí podemos ver que en la caída de la producción causada por la covid-19 se afectó un poquito más (0,5 puntos porcentuales p.p.) el PIB que el IND porque los términos de intercambio y el pago neto a factores del exterior actuaron en nuestro favor. Pero esa circunstancia se reversó en la recuperación.
En 2021 el PIB creció un 8,2%, pero el IND solo aumentó un 5,5%. En 2022 el PIB aumentó un 4,6% pero el IND solo lo hizo en un 1,3%. En ambos casos la mayor causa del menor crecimiento del IND fue el acelerado incremento de los precios de nuestras importaciones, causado inicialmente por la crisis de contenedores, la interrupción de las cadenas internacionales de producción y el aumento de los fletes, y posteriormente por la invasión de Putin a Ucrania.
Para este año el BCCR estimó en abril que de nuevo el IND crecerá menos que el PIB, 4% frente a 4,5%, esta vez fundamentalmente a causa del pago a los factores radicados en el exterior que contribuyen a nuestra producción. Esto se da porque las empresas de los regímenes comerciales especiales están teniendo un crecimiento mucho mayor al de las empresas del régimen definitivo. Según el IMAE de abril de este año la producción del régimen definitivo tiene un crecimiento interanual de 1,7% mientras los regímenes especiales crecen un extraordinario 22%.
Este efecto de las ganancias de las empresas de zonas francas más que compensa el efecto beneficioso en favor del IND que se origina en la disminución de precios de nuestras importaciones.
Consideremos ahora el ingreso real de los trabajadores.
La Encuesta Continua de Empleo del INEC (ECE) nos da datos sobre el ingreso promedio de los trabajadores. Ronulfo Jiménez calculó la modificación en términos reales que se da mes a mes en ese rubro. Su disminución es causa parcial del menor crecimiento en el monto agregado del ingreso de los factores de producción que nos mide el IND. De los datos resulta que en los 18 meses de enero de 2020 a junio de 2021 en 16 disminuyó interanualmente el ingreso promedio real de los trabajadores. En todos los 12 meses de junio de 2022 a mayo de 2023 se vuelve a dar disminuciones en la variación interanual de esos ingresos reales. La tasa de disminución es cada vez menor a partir de noviembre de 2022 y ya en mayo es de solo 0,2 p.p., lo que sugiere que ya en junio la caída en los precios internacionales afecte positivamente los ingresos reales de los trabajadores.
A este elemento ventajoso para las posibilidades de consumo y de bienestar de nuestros habitantes se contrapone las transferencias por pago a los factores del exterior, cuya producción crece mucho más que la de la producción tradicional, como he documentado.
Consideremos ahora los datos de ocupación.
Por el lado del empleo la tasa de desempleo de mayo de este año de 10,1% es significativamente más baja que la que se daba antes de la pandemia, y desde el trimestre terminado en agosto de 2018 es la segunda más baja, solo mayor a la del mes anterior abril.
Pero el nivel de ocupación no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. En mayo de este año el número total de personas ocupadas es inferior en 149.889 al de febrero de hace 3 años, e inferior a la de mayo de 2019 en 102.096. En cambio, la población de 15 años y más que es con relación a la cual se mide la fuerza laboral ha aumentado en 206.561 personas durante estos 4 años. Este fenómeno hace que hoy la tasa de ocupación sea de solo 50,2%. Esa tasa hace 4 años en mayo de 2019 fue de 55,4. Una tasa tan baja de ocupación nunca se había dado antes de la pandemia desde que empezó la ECE en 2010. Desde noviembre de 2022 hasta mayo de este año son 7 meses en todos los cuales ha disminuido el número de ocupados respecto al mes anterior.
Este problema de la baja ocupación es causa y efecto del pobre crecimiento económico y agrava el problema de ingresos de los hogares por el bajo crecimiento del IND.
¿Pero la inflación ha disminuido?
Sí, la inflación ha disminuido y en el último mes su variación interanual fue negativa. La alta inflación del año pasado causa un efecto base y las medidas del BCCR disminuyendo la tasa de interés de política monetaria colocaron la inflación de junio en -1,04%.
Pero la inflación no afecta de igual manera todos los grupos sociales, porque los bienes y la proporción de su ingreso que dedican las familias a su consumo son diferentes de conformidad con los niveles de ingreso. Las personas en los segmentos de menores ingresos dedican una mayor proporción de este a alimentos. Y desdichadamente el incremento del precio de los alimentos ha disminuido menos que el de otros bienes. Con los datos de mayo pasado del INEC que son los últimos publicados, mientras para las familias con más ingresos (deciles 9 y 10) la inflación fue negativa (los precios disminuyeron) un 1%, para las familias de menores ingresos (deciles1, 2 y 3) la inflación fue positiva (los precios aumentaron) un 3,7%. Para los hogares de ingresos medios la inflación también fue positiva pero menor, de 1,44%.
Ante la pérdida de ingresos y de empleos el efecto positivo sobre el bienestar de la caída en la inflación aún no se siente.
La disminución de la inflación menos alcanza para favorecer a las personas con menores ingresos y educación, que es para quien más ha caído la ocupación y menos ha disminuido la inflación.
También es menor el efecto beneficioso de la recuperación de los últimos años para las familias de ingresos medios porque han experimentado una inflación positiva y porque sus salarios nominales se han mantenido fijos para los empleados públicos a causa de la situación fiscal.
NOTAS ANTERIORES
Nayib Bukele presidente de El Salvador
Viernes 22 noviembre, 2024
El Salvador y Costa Rica han sido dos países hermanados desde siempre
Liderar el cambio
Viernes 22 noviembre, 2024
Las empresas en Centroamérica están trabajando, cada vez más, en el liderazgo sostenible
Dilemas de Marco Rubio y de la administración Trump en América Latina
Jueves 21 noviembre, 2024
El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, ha nominado al cubanoamericano Marco Rubio como Secretario de Estado
Quiero experimentarlo todo, Incluso las consecuencias
Jueves 21 noviembre, 2024
Vivimos en un mundo donde todos quieren la recompensa, pero nadie quiere el riesgo