Invertir en Casa
Alfredo Puerta alfredo.puerta@estrategia-financiera.net | Lunes 10 junio, 2013

Invertir en Casa
Ofrezco mis excusas de antemano a los asiduos lectores, ya que este año he estado consecuentemente insistiendo, en las oportunidades de inversión que hay en el país y en la región; que en mi opinión, debe traducirse en mayores oportunidades para el ahorro y el financiamiento.
La buena noticia, es que se ha abierto una oportunidad para las llamadas bancas de segundo nivel o “private bankers” como se les conoce en el ámbito financiero, de estructurar oportunidades de inversión para diversos inversionistas, tanto locales como extranjeros.
El lado negativo es que esas oportunidades no terminan de abrirse hacia el mercado financiero y especialmente el de capitales. En el caso costarricense la banca ha realizado mayores esfuerzos en tratar de lograr financiar algunas de estas oportunidades, pero eso no necesariamente se traduce en una mejora para el ahorrista. Por ejemplo, las captaciones dedicadas al financiamiento de proyectos de construcción para viviendas ahora no tienen que cumplir con el encaje, lo que destinaría más recursos a este sector, pero para los ahorristas no hay mayor incentivo.
Lo anterior no quiere decir que esta medida no vaya a funcionar, pero sí que sería más eficiente si tanto los ahorristas como los financistas se ven más beneficiados. Cuando el Estado costarricense anunció que el mercado de capitales era de importancia estratégica, muchos nos alegramos, ya que sabemos que un impulso al mercado financiero, se traduce inmediatamente en desarrollo económico.
Los claros ejemplos de lo anterior, se han repetido en América Latina en varias oportunidades. Los invito a ingresar en la página web www.gapminder.org y en el gráfico que ofrece, comparen las variables del Producto Interno Bruto per cápita (GDP, por sus siglas en inglés), versus el Valor de Mercado de las empresas como % del producto Interno bruto. Evidencia más clara imposible.
Ante la clara necesidad de financiamiento que tiene el país; en especial, en proyectos de infraestructura, el mercado de capitales es una fuente importante de recursos y sobre todo de ahorro. Tome en consideración que para el 2,008 sólo las cooperativas de ahorro representaban en 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB) y en el sistema bancario la liquidez equivale al 25% del PIB.
El país, definitivamente está demandando mayor celeridad en la toma de decisiones relacionadas al mercado financiero y es obligaciones de las Universidades, Empresas y el Estado dar respuesta a esas necesidades en el menor tiempo posible; sobre todo, para no perder competitividad.
Alfredo Puerta, MBA
alfredo.puerta@estrategia-financiera.net
Twitter @alfredopuerta
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como