La clase media del sector productivo
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 10 mayo, 2023

Hasta 1980 y el colapso de la economía nacional, la clase media costarricense fue formada fundamentalmente por empleados públicos. Esa clase era la que daba estabilidad social y política al país; mientras que el resto de la región padecía de luchas, dictaduras, y situaciones crispadas, Costa Rica se relucía por su pueblo pacífico, su democracia y su vocación progresista. Los líderes de la época lo tildaban como país “socialista democrático” con mucho énfasis en la igualdad como valor.
Lo que provocó el colapso fue la dependencia económica en tres o cuatro productos agrícolas de exportación – banano, café, azúcar y carne fresca. Entró la Agencia Internacional de Desarrollo AID de los Estados Unidos y durante tres años depositó $1 millón diarios al Banco Central para tratar de salvar la situación. Financió la creación de CINDE como “think tank” (centro de expertos) para crear un plan de desarrollo y estos llegaron a tres objetivos para salir de la debacle económica en que estaba la nación: 1) Diversificación de la agricultura de exportación, 2) Fomento al sector turístico, 3) Desarrollo de industrias en zonas francas.
Hubo algún despido de empleados públicos pero la idea era la de dejar esa estructura estatal y crear un sector privado.
Ha sido este plan un gran éxito y el hecho de que hoy el país tiene un ingreso per cápita de $20 mil anuales se debe mucho al mismo. Se crea una nueva clase media que no depende del estado y que hoy es más grande que la gubernamental. Esta clase media manda poco a sus hijos a escuelas y colegios del sector público y poco usa los servicios médicos de la CAJA cuando puede evitarlo. Se ha creado una fricción y la clase media de clase privada pregunta porque tiene que mantener toda la estructura gubernamental de 315 mil trabajadores con sus impuestos, mientras que los sindicatos de trabajadores estatales tildan a los del sector productivo como “neo -liberales.”
Las universidades estatales originalmente educaban a jóvenes de ambas clases, pero con la aparición de centros de educación superior privados esto se ha ido variando. Emerge de las estatales un programa que se llama “Estado de la Nación” que publica resultados anualmente. Siempre enfatiza este programa la “creciente brecha” entre las personas con dinero y los que están en la pobreza o con mínimos y producen el índice Gini que mide la diferencia. No usa esta publicación la palabra “neoliberal,” pero todo el plan de crear un sector privado es visto como la causa del problema.
Lo irónico de la brecha es que son trabajadores del sector público, y más específicamente profesores de las universidades estatales y médicos de la CAJA, que ganan más y que crean la brecha en el índice GINI.
Falta un CINDE nuevo, (ya los pensantes dejaron esta institución hace años) porque el plan creado en los 1980’s ya ha dado todo lo que puede. ¿Cómo llevar Costa Rica a un ingreso per cápita de $30 mil antes de 2030 debería ser el objetivo?
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.