La importancia del kínder
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 28 junio, 2017

La importancia del kínder
Hay que felicitar a Sonia Marta Mora y al Ministerio de Educación Pública (MEP) por haber tomado la decisión de exigir dos años de estudios “preescolares” a todo niño que desea matricularse en primer grado en las escuelas del país. Esta decisión potencialmente es la más importante del gobierno actual por el impacto positivo que tendrá en el desarrollo nacional. No se puede sobreestimar las implicaciones de esta acción que pasó casi inadvertida entre los habitantes.
Los seres humanos de seis años y menos tienen una capacidad de aprendizaje superior a la que se encuentra en cualquier otra etapa de la vida. Un niño de tres años puede aprender a leer y una niña de cuatro años puede aprender un segundo idioma sin mayor problema.
Cualquiera de estos niños puede aprender la aritmética antes de cumplir cinco años y las computadoras las manejan todos con facilidad.
Al llegar a los siete años de edad el cerebro ya ha llegado al 80% de su crecimiento. Se puede aprender en todas las edades pero ya requiere más esfuerzo.
Seguir dejando que los niños desperdicien esos años tan cruciales es un grave error. Se ha comprobado que los que han cursado dos años de estudios preescolares robustos llegan con capacidades de aprendizaje muy superiores a los que pasaron esos primeros años frente a un televisor viendo programas bonitos pero no retadores. El problema es que los niños que no reciben la educación preescolar nunca alcanzan los niveles y capacidades que ostentan los que sí tuvieron ese beneficio.
Lo que ha pasado en muchos casos es que la niña que tuvo una educación antes de llegar al primer grado después se encuentra con un grupo sin conocimientos. La docente dedica el año a tratar de inculcar conocimientos al grupo grande y la que tuvo educación preescolar pasa aburrida. En algunos casos la más preparada comienza a tener problemas de comportamiento porque se siente sin estímulo. En el pasado a veces a la más inteligente se le trasladaba a segundo grado, por ejemplo, para que estuviera en una situación más entretenida y retadora; lamentablemente esto daba cabida al “bullying”.
Que lleguen todos los niños a primer grado con dos años completos de estudios preescolares a partir del año entrante tiene muchas implicaciones positivas. Se supone que todos tendrán nociones de aritmética y sabrán leer; se podrá cambiar radicalmente el currículo del primer grado, enseñando lo que hasta ahora solo se “veía” en segundo o tercero.
Todo de este cambio radical y positivo puede funcionar si hay presupuesto para los dos años preescolares y docentes entrenados para tomar a estos tiernos, con esos cerebros tan porosos y capaces de aprender, y atraerlos al mundo del conocimiento.
Si se aprovecha este cambio en el sistema educativo, los costarricenses se podrían convertir en una de las poblaciones más inteligentes del mundo con capacidad de crear soluciones a los retos del desarrollo como nunca se ha visto.
¡Una visión sobresaliente Sonia Marta! ¡Felicidades!
cdenton@cidgallup.com
NOTAS ANTERIORES

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e