Logo La República

Lunes, 7 de abril de 2025



COLUMNISTAS


La nueva política arancelaria de EEUU

Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 07 abril, 2025


No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos para facilitar al lector -si fuese necesario- el seguimiento a los dramáticos cambios que en este campo estamos viviendo. Por esta primera parte de este artículo pido disculpas a los conocedores que podrían hacer muchas válidas acotaciones y refinamientos válidos que no puedo acá incluir.

Por mucho tiempo imperó la concepción mercantilista que igualaba el resultado favorable de la balanza comercial (Exportaciones menos importaciones de bienes y servicios) con el bienestar nacional. Se consideraba que de esa manera para pagar ese saldo los otros países deberían transferir oro al país superavitario. Para ello se querían restringir las importaciones.

Con Adam Smith y David Ricardo se entendió que la especialización entre naciones al igual que entre personas era mutuamente beneficiosa. Para el surgimiento de Inglaterra con la Revolución Industrial era beneficioso eliminar los impuestos a la importación de granos para que los trabajadores pudieran adquirirlos más baratos, y para que el aumento del comercio exterior permitiera vender a otras naciones su creciente producción industrial.

Con el desarrollo de la ciencia económica se fue refinando el análisis. Relevantemente se dio consideración al efecto de los movimientos de capital originados en las diferencias de ahorro y de inversión entre los países, de manera que si una nación ahorraba menos de lo que quería invertir podría atraer ahorro externo, con tasas de interés diferenciadas o con otras medidas de eficiencia o seguridad jurídica, por ejemplo. Esto produce el efecto de que en la balanza comercial las importaciones serán mayores a las exportaciones.

También se introdujo muchos otros refinamientos como considerar mercados monopólicos u oligopólicos, comercio de bienes no diferenciados y las condiciones en las que una nación puede obtener una ventaja en mercados específicos, imponiendo aranceles (el arancel óptimo) para sacar ventaja de su posición dominante como consumidor. En esas condiciones al disminuir el consumo de un bien específico con una tarifa baja su precio, y puede ser que el beneficio e de esa disminución sea mayor al costo de la tarifa por pérdidas de eficiencia en consumo y en producción.

Nada en la teoría indica que una nación se beneficie por tener una balanza comercial equilibrada (exportaciones igual a importaciones) y mucho menos que sea conveniente tener la balanza comercial equilibrada con cada nación.

Lo primero, ser un país eficiente con igualdad entre importaciones y exportaciones totales, sería una casualidad muy improbable, pues depende de condiciones de eficiencia relativa en cada bien y servicio, así como de sus circunstancias macroeconómicas que están determinadas por preferencias de los consumidores al ahorro, rentabilidad de las inversiones, marco jurídico y político entre otras cosas.

Esa igualdad es imposible para un país si su moneda es dominante en comercio mundial, pues para que las demás naciones dispongan de esa moneda para pagar las transacciones y para acumular reservas, es preciso que el país emisor de esa moneda importe más que lo que exporta.

Lo segundo, equilibrio de la balanza comercial con cada nación, es aún menos conveniente, porque si un país, digamos Costa Rica, por sus condiciones de eficiencia relativa y de marco económico, financiero, jurídico y político y sus condiciones naturales tiene ventaja para exportar café a Medicilandia y poco importa de ese país, Costa Rica puede con el ingreso de divisas producto de su superávit con esa nación comprar abonos a Abonilandia, y Medicilandia puede exportar medicamentos a Abonilandia.

Lo contrario (equilibrio de balanza con cada país) sería en un ejemplo extremo como volver al trueque. Yo para comprar pan debería entregarle al panadero algo, como mis servicios profesionales o un bien.

Determinación de las tarifas recíprocas fijadas por EEUU

Los aranceles adicionales que se anunciaron la semana pasada por el Presidente Trump, llamados “tarifas o aranceles recíprocos”, fueron -según se explicó- para compensar las restricciones arancelarias y no arancelarias que cada uno de los otros países le imponen a los EEUU.

¿Cómo se calcularon?

No se hizo para cumplir con el propósito enunciado

Solo se tomaron en cuenta las importaciones y exportaciones de bienes, y no las de servicios. ¿Por qué?

El cálculo se hizo, según dio a conocer la Oficina del Representante Comercial de los EEUU, tomando la proporción del Balance Comercial con cada país (sin incluir servicios) con relación al producto de las importaciones desde ese país multiplicado por el efecto del arancel en la demanda por importaciones. Este efecto se midió en la sencilla fórmula publicada, considerando el efecto de las tarifas en el precio de las importaciones multiplicado por el efecto del precio de las importaciones en las importaciones.

Esa fórmula no tiene ninguna relación con las barreras arancelarias y no arancelarias que otras naciones apliquen a los EEUU. Si lo tuviera la formula de calcularlo, que no ese esta, debería al menos tomar en cuenta las diferencias en el efecto del arancel en la demanda de importaciones de cada país.

Pero, además, según los doctores en economía de la Universidad de Chicago y de Harvard Kevin Corinth y Stan Veuger que actualmente son funcionarios del American Enterprise Institute, la fórmula fue mal aplicada.

Para calcular “los aranceles recíprocos” EEUU consideró que los efectos llamados elasticidad, del arancel en el precio de las importaciones y de los precios de la demanda de importaciones en su demanda era 4 y 0,25. Da la casualidad de que al multiplicarlos da uno y por lo tanto al final la fórmula equivale a solo el saldo de la balanza comercial entre el total de las importaciones.

Pero, señalan esos economistas, que la elasticidad del precio de las importaciones respecto al arancel no es 0,25 si no casi 1 (0,945). El problema es que por equivocación para calcular esa elasticidad precio de las importaciones se consideró el precio de las importaciones en su venta al detalle, y no el precio CIF de las importaciones.

El resultado de ese cálculo se dividió entre dos, pero con un mínimo de 10 % para todos los países que se aplicó si la fórmula daba una cantidad menor, e incluso se aplicó un 10% a las importaciones de países con los cuales los EEUU tienen una balanza comercial favorable.

Efecto para Costa Rica de los nuevos aranceles de EEUU

Si se mantiene la determinación del gobierno de EEUU, el mayor perjuicio para un país pequeño y en el cual el comercio exterior es muy importante como Costa Rica, es el deterioro del orden internacional de comercio sometido a normas internacionalmente acordadas. Se podría volver a un sistema donde cada nación restringe sus importaciones de la manera que le parezca, y terminaría la seguridad de las condiciones mercantiles internacionales.

Los efectos concretos de las nuevas regulaciones que anunció EEUU en Costa Rica se deben determinar para cada grupo de productos según sus condiciones propias de importancia en el mercado de EEUU y de las condiciones y los aranceles que se les ha impuesto a los demás proveedores de ese bien, así como de las condiciones de producción en los propios EEUU.

Eso requiere de cálculos que alguna vez estuve preparado para hacer, pero ya no es mi especialidad.

Pero es evidente que es muy diferente el efecto en un producto como café en que no somos dominantes en ese mercado y que allí no se produce, en comparación con el efecto en piñas que el estado de EEUU Hawái produce, y donde el aporte de nuestra producción a los EEUU es mucho mayor.

Evidentemente también los efectos sobre las exportaciones y precios de café y piña son muy diferentes a las de instrumentos médicos.

Una opinión sobre las medidas a tomar en nuestro país.

Por supuesto que no nos conviene establecer aranceles en represalia. Eso aumentaría el costo económico para nosotros.

La primera medida -dadas las tradicionales relaciones con EEUU y las que ha establecido el gobierno del Presidente Chaves- es tratar de negociar un arancel más favorable. Incluso si se toman las exportaciones sin incluir costo de seguro y fletes y las importaciones incluyendo esos conceptos la balanza comercial con EEUU es favorable a ese país. Y esos costos en su gran mayoría no son en beneficio de costarricenses. Para eso se pueden revisar restricciones fitosanitarias que afectan las importaciones desde EEUU como en le caso de la papa, u otras restricciones efectivas a esas importaciones que puedan existir por ejemplo en compras del sector público y en protección a la propiedad intelectual.

La segunda medida es continuar con la magnífica tarea que nuestro país viene realizando y que este gobierno ha continuado de diversificar destino de nuestras exportaciones afectadas por esos “aranceles recíprocos” e intensificar las exportaciones a mercados con los que ya tenemos relaciones comerciales distintos de EEUU.

La tercer es seguir aumentando la exportación de servicios, empresariales y otros como turismo, que no está afectados por las nuevas tarifas adicionales de EEUU.

Las siguientes son por sí mismas de gran necesidad con independencia de esta cambio en el comercio internacional y se deben aplicar constantemente.

La cuarta es tomar las medidas necesarias para aumentar la innovación en nuestro país, tanto para la aplicación de conocimientos generados en el exterior como para generar conocimientos específicos a nuestra producción, tal como -con enorme beneficio- se han aplicado en la producción de café, banano y piña.

La quinta es intensificar la apertura de mercados interno y la competencia para aumenta nuestra eficiencia productiva.

La sexta es intensificar los esfuerzos para la capacitación de nuestros trabajadores.

Y la sétima mejorar nuestra infraestructura de electricidad, agua y transportes para bajar los costos de producción.

Son tareas de enorme importancia para cuyo éxito todos debemos colaborar buscando el bien común nacional.

NOTAS ANTERIORES


Actuar en consecuencia

Viernes 04 abril, 2025

En muchas ocasiones me he topado con publicaciones de creadores de contenido, actores, millonarios o líderes de opinión que me generan una grata impresión...

La presunción de inocencia

Viernes 04 abril, 2025

El linchamiento mediático no varía la presunción de inocencia, solo una sentencia inapelable lo hace.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.