La redención del agro
Alvaro Madrigal cuyameltica@yahoo.com | Jueves 17 diciembre, 2015

El PND de esta administración entiende que debe emprender la ruta de la recomposición de los factores incidentes en el actual estado de cosas
De cal y de arena
La redención del agro
Ampuloso y cuidado si no desorbitado, el contenido del capítulo del “Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Alberto Cañas” referente al mundo agropecuario costarricense me deja la sensación de subestimar el pesado lastre de las realidades que están interponiéndose al crecimiento del sector.
No es que las desconozca, pues las trae a cuento a la hora de explicar por qué el principal problema que tiene ese mundo es el de la raquítica productividad.
Es que se fija la meta de revolucionar el agro costarricense en cuestión de cuatro años (o al menos de dejar en avanzado punto el recorrido) sin valorar que aquí —además de la carencia de liderazgo político para acometer el cambio— hay un entrabamiento infernal en lo jurídico, lo institucional, lo administrativo y lo burocrático.
A este capítulo relativo a lo agropecuario hay que reconocerle el mérito de poner en la agenda del día el relegado tema del agro y de trazarse metas ambiciosas, aunque es omiso en el cómo hacerlo, tal es el caso del inventario de obstáculos que se pueden interponer a la hora de empujar la carreta (infraestructura, recursos financieros y asistencia técnica fallidos, el tema laboral, el acceso a la comercialización directa, información de mercados, los altos costos de producción, las perspectivas de la demanda interna y externa, entre otros).
Sus metas de productividad agrícola son muy exigentes y de ahí cuestionables en el contexto existente, más si se enmarcan en un lapso corto.
El PND de esta administración entiende que debe emprender la ruta de la recomposición de los factores incidentes en el actual estado de cosas aunque resta ver cómo y con qué hacerlo.
Hace 40 años era otro el aparato burocrático e institucional. Era menos complicado el contexto jurídico. Y en la Presidencia de la República había un estadista excepcional, de extraordinario liderazgo y reconocida habilidad —Daniel Oduber— quien se topó con un sector agropecuario de enclenque marcha, agobiado por problemas generales de factura local y externa, y que en 1974 tenía una presencia en el PIB de -1.7%.
Una agresiva política de crédito y precios con soportes a la agricultura, acompañados de una inversión a fondo en obra pública, impulsó la economía, no importan algunos efectos fiscales negativos, también en la cuenta corriente de la balanza de pagos y en el endeudamiento externo, pues hubo un Banco Central que no se arredró y sí coadyuvó a la consecución de las metas del presidente Oduber.
En un mensaje ante la Asamblea Legislativa un 8 de mayo, don Daniel resaltó cómo fue que “los silos vacíos empezaron a llenarse y Costa Rica comprobó con sorpresa que, en menos de dos años, ingresaba en el mercado internacional de granos, no para comprar sino para ofrecer en venta el excedente de sus cosechas”. ¡Qué tiempos aquellos y qué estadista fue Oduber!
Álvaro Madrigal
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta