Logo La República

Domingo, 30 de junio de 2024



FORO DE LECTORES


Las Universidades, la OCDE y la formación STEM en Costa Rica

Ana Isabel Solano Brenes anaisolano@gmail.com | Miércoles 22 febrero, 2023


Ana Isabel


El reciente informe presentado este mes de febrero por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), señala dentro de sus hallazgos que: “el número de graduados en STEM no satisface la demanda del mercado laboral”, consecuentemente indica este mismo informe el impacto negativo de esta situación en la competitividad del país que ya había sido incluida por este organismo en unos de sus informes en el año 2020 que destacaba la necesidad de una reforma integral que tuviera en cuenta la nueva realidad y que respondiera a las aspiraciones del país y de la necesidad de disponer de mecanismos para aumentar los graduados en STEM, este informe citaba textualmente:

“Una preocupación particular es la inercia excesiva en las universidades costarricenses, que continúan estando muy sesgadas hacia las ciencias sociales y las humanidades, produciendo pocos graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas…”

“La reducción de los desajustes en las competencias requiere acciones paralelas de oferta y demanda. Por el lado de la oferta, es necesario mejorar la gestión de las universidades para que respondan más por sus decisiones, se basen en el rendimiento y respondan a las necesidades de habilidades que hay en Costa Rica”.

Es importante conocer por lo tanto: ¿Qué es la educación STEM?

STEM (por sus siglas en inglés es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) es decir ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas)

“STEM es un enfoque que integra contenidos matemáticos y cientificos utilizando el proceso de diseño de la ingeniería, con el fin de desarrollar a través del trabajo en equipo y el uso de la tecnología soluciones a problemas del mundo, es una nueva tendencia educativa que promete arraigarse en los centros educativos en un futuro próximo. Una educación STEM se centra en la enseñanza de estas áreas, no solo para enseñar los conocimientos, sino también para su aplicación práctica en el día a día. Al ser disciplinas que aparecen en acciones diarias los estudiantes asimilan mucho mejor su conocimiento. Todas las disciplinas que lo forman se relacionan entre sí, permitiendo un enfoque mucho más global. Lo que pretende este tipo de educación es que las nuevas generaciones estén preparadas para la innovación y la investigación. No dejan atrás la teoría, pero estos conocimientos los preparan para resolver problemas reales y enfrentarse a los retos del futuro. (1)

Además de este reto disruptivo para fomentar en las Universidades las carreras en STEM, existe otro gran desafío pues según el informe del Estado de Educación publicado en el año 2019, “las brechas de género persisten en algunas áreas de conocimiento, según los datos de las universidades públicas, que son los disponibles. En carreras como Física, Computación, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Eléctrica, más del 80% de la matrícula corresponde a hombres”, por lo tanto, se deben que realizar y fomentar las acciones necesarias para que al tiempo que promuevan las carreras en este campo, se logre incorporar un mayor número de mujeres.

Los nuevos desafíos del país demandan a las Universidades graduados con perfiles más especializados con mayores conocimientos para enfrentar los constantes cambios científicos y tecnológicos.

No obstante, diversos estudios demuestran que la formación en STEM debe motivarse desde edades tempranas, los niños y las niñas deben enamorarse de las matemáticas y las ciencias en su paso por las diferentes ciclos de nuestro sistema educativo, la vocación se va forjando progresivamente y para ello deben involucrarse técnicas y acompañamiento de docentes capacitados que motiven y despierten el espíritu científico en forma temprana. Un estudio de la UChicago STEM Education, USA del año 2017 denominado: Early STEM Matters, muestra el resultado de un trabajo realizado durante dos años investigando las formas de apoyar la educación temprana en STEM orientando su trabajo en cuatro principios rectores a saber:

“1) Los niños necesitan a los adultos para desarrollar sus inclinaciones STEM “naturales”.

Aunque los niños pequeños a menudo muestran una gran curiosidad natural sobre el mundo y una notable capacidad para aprender por sí mismos, necesitan la ayuda de un adulto para fomentar, guiar y desarrollar sus intereses para garantizar experiencias STEM tempranas adecuadas.

2) La representación y las comunicaciones son fundamentales para el aprendizaje de STEM.

La educación STEM debe presentar discusión, visualización y otras formas de representación (p. ej., dibujar, escribir, graficar) para promover el aprendizaje que conduce a la generalización de conceptos y prácticas importantes.

3) Las creencias y actitudes de los adultos sobre STEM afectan las creencias y actitudes de los niños sobre STEM.

Muchas personas en los Estados Unidos creen que no son competentes o hábiles en los campos relacionados con STEM y pueden evitar estas áreas e incluso profesar esta supuesta incompetencia en situaciones sociales. Es importante trabajar para cambiar estas actitudes y creencias al desarrollar la autoeficacia de adultos y niños en torno a su capacidad para aprender y hacer STEM, especialmente en grupos que tradicionalmente están subrepresentados en las carreras de STEM, como las mujeres y las minorías. Hacerlo conducirá a una educación STEM de mayor calidad ahora y en el futuro.

4) La educación STEM no es culturalmente neutral.

Aunque a veces se afirma que las matemáticas son un lenguaje "universal" y la ciencia a veces se considera "objetiva", la educación STEM no es culturalmente neutral. Está sujeto a los mismos tipos de influencias culturales y prejuicios y estereotipos culturales, raciales y de clase que otros temas de la educación. El reconocimiento explícito de los adultos y su voluntad de abordar estos problemas significará un mayor reconocimiento de los enfoques culturalmente diferentes de la educación STEM y reducirá los prejuicios y estereotipos que limitan el éxito de los niños como estudiantes de STEM” (2)

Concluye esta investigación con seis recomendaciones importantes que pueden adaptarse al sistema educativo costarricense en aras de promover la educación temprana en STEM:

  • “Elevar el perfil y la comprensión de la educación STEM de la primera infancia a través de la promoción y los mensajes.
  • Preparación de maestros. Renovar la capacitación y los apoyos relacionados con STEM antes del servicio y durante el servicio para los maestros de la primera infancia.
  • Establecer iniciativas, recursos y apoyos que promuevan la participación y el compromiso de los padres y las familias en la educación STEM de sus hijos pequeños.
  • Poner a disposición de los profesionales recursos STEM tempranos de alta calidad y orientación para la implementación.
  • Asegúrese de que los estándares de desarrollo y aprendizaje temprano aborden explícitamente las disciplinas STEM.
  • Desarrollar y apoyar una agenda de investigación que informe las trayectorias de desarrollo, los recursos efectivos y las mejores prácticas en la educación STEM de la primera infancia” (2)

Uno de las más importantes conclusiones de los aportes que nos brinda el anterior estudio es precisamente la necesidad de generar una estrategia integral en nuestro sistema educativo para fomentar la vocación en las carreras STEM , se requiere de política pública, e involucramiento en los tomadores de decisiones ya que ciertamente las Universidades tanto públicas como privadas tienen un enorme desafío y constituyen un motor determinante en la formación de los futuros profesionales para atender las necesidades de formación del recurso humano que demanda el mercado laboral, no obstante la motivación hacia las educación STEM debe ser un compromiso de la Educación país en todas y cada una de sus etapas iniciando en edad temprana en los primeros ciclos de formación de nuestros niños y niñas.


(1) https://clubderoboticaeducativa.blogspot.com/2019/01/educacion-stem.html

(2) Early STEM Matters, Providing High-Quality STEM Experiences for All Young Learners A Policy Report by the Early Childhood STEM Working Group January 2017









© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.