Las piñatas de Nicaragua
Bruno Stagno bstagno@gmail.com | Lunes 28 julio, 2014
Estos acérrimos defensores de la soberanía hoy transplantan en Nicaragua el modelo de la zona del Canal de Panama
Las piñatas de Nicaragua
Entre el 29 de marzo y 2 de abril 1990, poco tiempo antes de la toma de posesión de la Presidente Violeta Barrios de Chamorro, el Frente Sandinista aprobó las leyes 85 a 87, mejor conocidas como La Piñata.
Gracias a esas leyes de última hora, y a la inacción rayando en complicidad inexplicable de la administración Barrios de Chamorro —la presidente incluso vetó una ley (133) que buscaba revertir La Piñata—, los mandos superiores del Frente Sandinista se apropiaron de miles de propiedades a antojo. Con la posterior emisión de bonos de pago por indemnización, el Estado compensó a los afectados con el desembolso de aproximadamente $1.300 millones. Una colosal suma que difícilmente podía permitirse Nicaragua tras la ruinosa gestión económica del Frente Sandinista, y que aún en el 2010, mantenían al Banco Central de Nicaragua con una deuda de $740 millones.
Hoy, tras la otorgación inconstitucional de una concesión territorial de 280 kilómetros de largo, que corta a Nicaragua de este a oeste, a una misteriosa empresa china presidida por un personaje de poca monta que no es más que un probable testaferro de intereses que permanecen en la sombra del anonimato, estamos a las puertas de La Piñata II.
Aunque la concesión tiene como supuesto fin la excavación y construcción de un canal transístmico con un trazado digno del realismo mágico, la supuesta obra de ingeniería no tiene más propósito que servir de cortina de humo para una nueva ronda de usurpación y expropiación de tierras.
A igual que en 1990, nuevamente existe una alta dosis de aceptación o resignación al enriquecimiento sin vergüenza de unos pocos.
Una de las palabras más trilladas del Frente Sandinista, así como de sus aliados ideológicos, es “soberanía”. Frecuentemente la usan para “defenderse” del capitalismo y el imperialismo y como argumento de primer y tercer recurso a falta de otros argumentos. Sin embargo, con el fin de orquestar la Piñata II, el Frente Sandinista hoy recurre nada menos que a un modelo implantado por el vilipendiado “imperio”, Estados Unidos, en la vecina Panamá.
Estos acérrimos defensores de la soberanía hoy transplantan en Nicaragua el modelo de la zona del Canal de Panamá, un territorio de 1.430 kilómetros cuadrados administrado por Estados Unidos de 1903 a 1979 de conformidad con el Tratado Hay-Bunau Varilla.
Sin embargo, contrariamente al “imperio” que construyó el canal y terminó revirtiendo toda la zona a Panamá, dejando un bien material de inestimable valor estratégico y económico, el “consorcio” sandinista no dejará canal alguno y tendrá como único legado una nueva piñata.
La facilidad con que el Frente Sandinista viola la soberanía de Nicaragua y prepara esta nueva ronda de usurpación de tierras, manteniendo el monopolio sobre el uso y abuso retórico de la palabra “soberanía”, atestan, al igual que en tiempos de Barrios de Chamorro, a la complicidad de muchos otros en Nicaragua que aún no muestran su cara.
Bruno Stagno Ugarte
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...