Logo La República

Lunes, 21 de abril de 2025



COLUMNISTAS


Los 100 días

Arturo Jofré arturojofre@gmail.com | Viernes 16 enero, 2009


Arturo Jofré Vartanián

Los 100 días

Los primeros cien días es uno de los parámetros más importantes para medir a un nuevo presidente en Estados Unidos. En América Latina hemos tratado de seguir esta acertada costumbre, pero ha sido una simple imitación, sin la fuerza, ni el contenido, ni el compromiso que lleva implícita una acción como esta. A pocos días de asumir el flamante presidente Obama, estos 100 días se presentan como un doble desafío, ya que se debe enfrentar a la peor crisis que atraviesa su país, con secuelas en todo el globo. Vaya que desafío. Tras Obama está la esperanza de un pueblo y en alguna forma la de todos los pueblos del mundo.

La historia de los cien días está muy ligada al estilo de cada presidente. Para respaldar este análisis he recurrido al profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, David Gergen, quien al concluir su tarea de consejero muy cercano de cuatro presidentes (de Nixon a Clinton), ha entregado su experiencia de manera muy objetiva, sólida y amena en su libro Eyewitness to Power.

Si hay algo que ha dado grandes beneficios a la gestión de varios presidentes es que han inspirado en la gente confianza en el futuro de su país. El optimismo es contagioso, es una fuerza que por sí misma impulsa la gestión, genera un ánimo colectivo que está dispuesto a empujar y, lo más importante, la gente está dispuesta a aceptar caídas y errores. Churchill decía que él era optimista porque no se ganaba nada con no serlo.
Teddy Roosevelt y el presidente Wilson usaron esta fuerza, al igual que Franklin D. Roosevelt, Kennedy y Reagan. Este último era un gran admirador de F.D. Roosevelt y, aunque siguió su estilo, olvidó la sustancia. Ahora Obama ha inspirado no solo a su pueblo, sino a todos los pueblos del mundo.

Otro factor clave en los primeros 100 días ha sido la capacidad del presidente electo para seleccionar, antes de asumir el cargo, a la gente de su gabinete y de otras posiciones relevantes. Los mejores presidentes se han rodeado de excelentes colaboradores. Si falla en esa selección, el camino se hará complicado desde el inicio. Clinton, por ejemplo, falló en los plazos. Gergen dice que esa transición ha sido una de las peores de los tiempos modernos, indicando que dos meses después de ser electo todavía andaba celebrando su triunfo.

Otro factor ha sido la capacidad del presidente para focalizarse en pocas propuestas de alta relevancia y no abrumar al Congreso con una infinidad de iniciativas. A esto hay que unir la capacidad para negociar con el Congreso, donde los puentes deben ser construidos por el nuevo gobierno.

El impulso inicial —como lo saben los nadadores— es clave. Gergen agrega que en la mayoría de las instituciones el poder de un líder va desarrollándose con el tiempo, pero en la presidencia es lo opuesto: el poder tiende a evaporarse rápidamente. Por eso moverse con rapidez y solidez es tan importante. Como nunca esta vez todo el mundo espera el éxito del nuevo presidente y los 100 primeros días serán fundamentales.

NOTAS ANTERIORES


Cuando dicen que sí

Viernes 18 abril, 2025

Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves

Jueves 17 abril, 2025

Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Sobre el artículo 29

Miércoles 16 abril, 2025

Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.