Los gallos de Costa Rica
Vladimir de la Cruz vladimirdelacruz@hotmail.com | Miércoles 23 mayo, 2012


Los gallos de Costa Rica
La Asociación Nacional de Criadores de Gallos, ¿de pelea?, justificó su existencia y defendió con argumentos histéricos, bíblicos y referencias históricas de personalidades que jugaron y criaron gallos, sin indicar que su ilegal actividad genera grandes y jugosas ganancias por las apuestas que se realizan alrededor de estas peleas.
Los muy cristianos galleros dicen que dichas peleas fueron inventadas por el Dios cristiano que trajeron e impusieron los españoles y europeos, pues antes de esa llegada de dicho dios ni peleas existían en América ni en la conciencia de sus habitantes, y ese dios gallero existe desde hace 2 mil años. Según ellos Noé en su Arca se dedicó a jugar gallos, sin indicar con quién, porque allí iban solo dos animales de cada especie, entre ellos humanos. Lo mejor es que según ellos santos cristianos también jugaron gallos, y posiblemente después de su muerte y la muerte de sus gallos, con sus almas siguen jugando gallos en el cielo.
De acuerdo a su razonamiento todo mal social es hechura de Dios por predeterminación bíblica religiosa. Un asesino, un ladrón, un evasor de impuestos, un violador, un abusador de menores, un pederasta… con igual argumento de que el gallo es natural y genéticamente hecho para la pelea, igual lo serían ellos para la vida social. Todos los animales tienen genes para el ataque y su defensa, entre ellos los humanos. ¿Eso es divino o Divino?
Que algunos ilustres jefes de estado y presidentes costarricenses fueran jugadores de gallos no justifica la existencia de dichos combates y prácticas hoy. Desde 1922 fueron prohibidos en Costa Rica y quien practique la crianza de gallos de pelea y los ponga a pelear viola ley.
La sociedad humana cambia valores y tradiciones constantemente y hoy hacia nuevos conceptos de preservación de la vida humana y animal. También la pena de muerte impuesta por los españoles fue tradición en la cultura jurídica del país hasta 1882.
Si existen galleras desde 1922 es porque las toleran las autoridades públicas encargadas de reprimirlas, policiales, administrativas, municipales y judiciales o porque son parte del negocio de las ganancias que generan. Las peleas de gallos desde 1922 quedaron para la Historia, aunque algunos violadores de la ley traten de mantener su ilegalidad.
La asociación no es de galleros de pelea, aunque reconocen 180 afiliados dedicados a ello, que son violadores de una ley. Están inscritos y las autoridades públicas deben llevar su registro, seguimiento y persecución legal.
Los 180 criaderos y galleros de gallos de pelea deben ser investigados por Tributación Directa, les deben caer en sus libros, ingresos y cuentas bancarias. Reconocen públicamente la existencia de su lucrativa actividad, y hasta proponen distribuir ganancias a instituciones de beneficiencia social. Violan y evaden las leyes de Tributación, de apuestas, de la Junta de Protección Social, de salud pública y animal y municipales.
La denuncia está hecha. Actuar contra las galleras y poner bajo la lupa judicial y administrativa a los galleros es tarea nacional.
Vladimir de la Cruz
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...