Manejo contable del sector agropecuario
Melissa Sittenfeld melissa.sittenfeld@cr.gt.com | Lunes 07 abril, 2025

En Costa Rica, la contabilización en el sector agropecuario se rige bajo el marco normativo establecido en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF). Dos normas específicas regulan el tratamiento contable de la producción agrícola: la NIC 16 - Propiedad, Planta y Equipo, y la NIC 41 – Agricultura. La NIC 16 regula las plantas productoras; mientras que la NIC la NIC 41 regula los activos biológicos sujetos a transformación biológica como los cultivos y ganadería.
Según la NIC 16 - Propiedad, Planta y Equipo, la Planta Productora en estos casos es un activo vivo que se utiliza en la producción o el suministro de productos agrícolas y que cumple con las siguientes características: se usa en la producción agrícola de manera constante o repetida, tiene una vida útil de más de un período contable, es decir, no se consume en un solo ciclo productivo; y, no está destinado a la venta como producto agrícola, sino que su función es generar productos a lo largo del tiempo.
Algunos ejemplos de plantas productoras, en ganadería, pueden ser: vacas lecheras, vacas reproductoras, ovejas para lana, gallinas ponedoras, cerdas reproductoras, toros para reproducción. En plantaciones: algunos árboles frutales, producción cafetalera, piña, palma aceitera, cacao.
El reconocimiento inicial de una planta productora en la contabilidad es al costo, el cual incluye el precio de adquisición, los costos de plantación, preparación y fertilización inicial y por último, la mano de obra y materiales directamente atribuibles hasta que estén listos para producir o hasta que la entidad pueda obtener beneficios económicos de ello.
Como todo activo que se contabiliza como Propiedad, Planta y Equipo, las plantas productoras están sujetas a depreciación y se deprecian a lo largo de su vida útil. Ahora bien, ¿Cuál vida útil puedo utilizar? Lo más usual es utilizar para indoles fiscales lo que indica el Anexo 2 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta, desde la perspectiva financiera la vida útil estará definida por plazo durante el cual la entidad obtendrá beneficios económicos del activo.
En este mismo orden, ¿qué pasa con todos los costos de mantenimiento de la planta productora? En este caso, los gastos de mantenimiento recurrentes se reconocen como un gasto en el resultado del periodo.
Un ejemplo de esto es una vaca lechera, todos los costos en que se incurren en alimentación, vacunación, sales, veterinario, mano de obra para el mantenimiento de esta, debo reconocerlo como un gasto.
Por otro lado, un activo biológico es un ser vivo que experimenta una transformación biológica, lo que significa que crece, se reproduce o deteriora; además, se usa en actividades agrícolas para generar productos agrícolas o incrementar su valor.
Es importante tomar en cuenta que, según la normativa contable, los activos biológicos se miden a valor razonable menos costos de venta, excepto cuando no es posible determinar dicho valor de manera fiable.
La contabilización de un activo biológico se asemeja a la de una "obra en proceso". Esto significa que todos los costos asociados al activo biológico (vacunas, alimentos, mano de obra), se deben ir registrando y acumulando en una cuenta contable de activo. Esto difiere del tratamiento de una planta productora, cuyos costos ya en etapa productiva se llevan directamente al gasto.
Otro punto adicional es que se debe hacer una medición del valor razonable del mismo. ¿Qué es el valor razonable? Se define como el precio que se pagaría por un activo biológico en un mercado activo o en una transacción similar, ajustado por las condiciones específicas del activo y el mercado.
Ahora bien, ¿qué se debe de hacer posteriormente al determinar el valor razonable del activo biológico? Se debe de revisar el importe de la cuenta de activo biológico de ese animal en específico y compararlo con el valor razonable, si el monto del valor razonable - los costos incurridos en el animal es mayor, reconozco una ganancia por valorización en el valor razonable, en caso de que sea inferior, se debe reconocer una pérdida.
Es importante mencionar que esta ganancia o esta pérdida fiscalmente hablando, son no gravables y no deducibles. En resumen, la diferencia en la normativa contable aplicable a un cultivo o a un animal dependerá del uso que le esté dando. Si el animal o la plantación se encuentra en desarrollo, se utilizará la NIC 41; si ya está en producción, se aplicará la NIC 16.
En conclusión, un adecuado tratamiento contable en las empresas del sector agropecuario no solo garantiza el cumplimiento de las normas contables, sino que también promueve la transparencia en la gestión financiera y facilita una toma de decisiones más informada y estratégica.
Para la correcta aplicación de la NIC 16 y la NIC 41, es fundamental identificar y clasificar los activos, establecer un sistema de medición a valor razonable, definir procedimientos contables adecuados, capacitar al personal y fortalecer los controles internos, asegurando así una gestión eficiente y alineada con los estándares internacionales.
Melissa Sittenfeld, Consultora de BPS de Grant Thornton