Más calles, ¿mala idea?
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 03 octubre, 2008

Luis Alberto Muñoz
lmunoz@larepublica.net

Por un lado, se encuentra el ejemplo de Miami, ciudad de eterna construcción y ampliación de carreteras. Pese a ello, cruzar de norte a sur, de Coral Gables a Fort Lauderdale, unos 58 kilómetros, puede tomar con mal tránsito hasta dos horas.
El problema es la congestión vial. Más calles estimula la compra de más vehículos, lo que lleva a más presas. En Estados Unidos las estadísticas muestran la existencia de casi un carro por habitante.
Por otra parte se encuentra Zúrich, la ciudad más rica de Europa donde solo el 20% de la población se moviliza en automóviles.
Estos ejemplos demuestran que contrario al erróneo concepto de progreso, cuanto más avanzada es una ciudad, menos se utiliza el vehículo.
Entonces, ¿será buena idea ampliar y construir más carreteras en el país?
La verdad es que mientras más amable es la ciudad para los carros, menos amable es para las personas.
A estas conclusiones han llegado los estudios presentados por el colombiano Enrique Peñalosa en sus propuestas a la Alcaldía de Bogotá.
Su planteamiento no deja de tener razón, en especial para la realidad costarricense.
Parece preferible, entonces, destinar mayores recursos de los contribuyentes para la construcción de un sistema de transporte público avanzado, en lugar de engrosar los presupuestos que absorben el mantenimiento y la inversión de vías.
La quema diaria de miles de litros de combustibles, se agudiza con el aumento de un parque automotor, en lugar de sistemas de transporte eléctricos por la ciudad.
En un orden integral, la prioridad en el diseño urbano debe poner en primer lugar al peatón, seguido por el bus y de último el carro particular.
Actualmente, en Costa Rica la jerarquía invertida la tiene el automóvil, seguido por el transporte público y de último el peatón.
Esto sin lugar a duda pone en evidencia nuestro nivel de subdesarrollo.
La falta de espacios públicos peatonales, así como para bicicletas y un sistema efectivo de movilización urbano ha hecho que en el país el automóvil se convierta en un medio de diferenciación social.
Este problema se ha acrecentado por el débil servicio de seguridad ciudadana que ofrece el Estado, convirtiendo a los usuarios del sistema público de transporte en presas del hampa.
Sin embargo, siguiendo el ejemplo de las ciudades más avanzadas, el verdadero desarrollo vendrá cuando exista una menor dependencia del automóvil para trasladarse en el país.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos