Extraer gas natural, bajar el impuesto de renta a un 15% para las empresas y usar tecnología para luchar contra evasión son algunas medidas
Finanzas del Estado retroceden: ¿qué plantean los candidatos para una mayor inversión en educación, salud y seguridad?
En 2024, el gasto del Estado creció más rápido que los ingresos, según Hacienda, pero aspirantes niegan nuevos impuestos
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 12 febrero, 2025
![Claudio Alpízar de Esperanza Nacional, Luis Amador (sin partido), Claudia Dobles del PAC, Yolanda Fernández de CR1, Juan Carlos Hidalgo del PUSC y Álvaro Ramos del PLN ofrecieron algunas alternativas.](https://www.larepublica.net/storage/images/2025/02/11/20250211160803.8.jpg)
Explotar el gas natural, lograr que la economía crezca por encima del 5% del PIB de manera sostenida y mejorar la recaudación de impuestos son algunas de las soluciones que proponen varios aspirantes presidenciales.
Lea más: Chavismo trata de conquistar voto conservador para elecciones 2026
A un año de las elecciones de 2026, los políticos coinciden en que Costa Rica requiere una mayor inversión en áreas clave como educación, salud y seguridad.
Sin embargo, también reconocen que los ingresos del gobierno son limitados y que el país no puede aumentar los impuestos.
“El presidente Ricardo Jiménez decía que la mejor reforma fiscal es una buena cosecha de café; es decir, que lo mejor que le puede pasar a las arcas del Estado es una economía en crecimiento”, dijo Juan Carlos Hidalgo, precandidato del PUSC.
El rojiazul propone reducir el impuesto de renta para las empresas a un 15% para fomentar la inversión, el empleo y el consumo, lo que a su vez incrementaría la recaudación.
Por su parte, Luis Amador, exministro del MOPT que busca un partido, señaló que, bajo una eventual presidencia suya, el país explotaría el gas natural y daría en concesión algunas costas para desarrollar proyectos inmobiliarios.
Lea más: Álvaro Ramos: “Soplan peligrosos vientos de autoritarismo en la región y en el país”
“No podemos seguir dependiendo de un Estado que solo se concentra en la actividad turística y en la zona franca. Tenemos que hacer que el Estado desarrolle otras industrias y aproveche mejor los recursos naturales que el país tiene disponibles”, agregó Amador.
Conseguir más recursos para el Estado es fundamental si se considera que la recaudación ha bajado y que los gastos aumentan.
El Gobierno cerró noviembre de 2024 con un déficit financiero equivalente al 3,22% del producto interno bruto (PIB), mayor al 2,54% registrado en el mismo periodo de 2023. Este déficit es la brecha entre los ingresos y los gastos totales del Gobierno, incluido el pago de intereses.
Paralelamente, el déficit fiscal alcanzó ¢1.579.763 millones en noviembre pasado, lo que significó un aumento de ¢382 mil millones respecto al mismo periodo de 2023.
En medio de este contexto y de la férrea disciplina fiscal del gobierno, la inversión en educación, salud y seguridad presenta graves falencias.
En ese sentido, Claudia Dobles, posible aspirante del PAC, destacó que es fundamental lograr que el país crezca a buen ritmo para aumentar el gasto social.
Asimismo, advirtió que el país tiene un elevado gasto en el pago de intereses de la deuda.
Finalmente, Álvaro Ramos del PLN y Claudio Alpízar de Esperanza Nacional consideran que actualmente no se están cobrando bien los impuestos, por lo que se requieren mejores medidas de trazabilidad.
Para esta nota se buscó la opinión de Natalia Díaz de Unidos Podemos y Carolina Delgado del PLN, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta.
Propuestas
Se requiere más inversión en educación, salud y seguridad, entre otras áreas, coinciden varios aspirantes presidenciales.
Para superar el problema de inversión pública, los aspirantes presidenciales tienen varias ideas.
Claudio Alpízar
Precandidato
Esperanza Nacional
Lo primero es tener mucho cuidado con adquirir nuevas deudas. En esta administración hemos adquirido enormes préstamos que tienen al país pagando altísimos intereses.
Por otro lado, debemos volver a recaudar bien los recursos. No es posible que sigamos con el IVA y el impuesto sobre la renta mal cobrados. La recaudación ha caído estrepitosamente en la actualidad y se requieren medidas para resolver esto. Es común en muchas actividades comerciales, como restaurantes y tiendas, que los vendedores ofrezcan a los compradores perdonarles el 13% del IVA.
Otro tema importante es que no podemos seguir con crecimientos económicos tan bajos del 3,5% del PIB. El Estado tiene que pensar en nuevas actividades que generen recursos para la salud, la educación y la seguridad.
No es el recorte del gasto público lo que resolverá el déficit.
Luis Amador
Precandidato
Sin partido
No podemos seguir dependiendo de un Estado que solo se concentra en la actividad turística y en la zona franca.
Tenemos que hacer que el Estado desarrolle otras industrias y aproveche mejor los recursos naturales que el país tiene disponibles, así como los potenciales negocios que podría impulsar.
Por ejemplo, Costa Rica tiene un extenso frente de costa que actualmente es una zona protegida de 150 metros, la cual; se puede entregar en concesión por 20 años a particulares que la dejan como jardines. En otros países, esas zonas se incorporan en planes maestros y se desarrollan con el sector inmobiliario.
También podemos desarrollar un canal seco, invertir en pensiones complementarias y analizar la explotación del gas natural en Costa Rica.
Claudia Dobles
Precandidata
PAC
El primer paso es garantizar un crecimiento inclusivo, si la economía crece, podemos aumentar la inversión social.
En segundo lugar, hay que bajar el gasto en intereses. Somos uno de los países del mundo que más gasta en intereses como porcentaje del PIB, bajando el pago de intereses podemos liberar un 2% del PIB en el mediano plazo para inversión prioritaria y urgente. Priorizando la seguridad y en paralelo tomar acciones para incrementar los recursos para salud, educación, cultura e infrastructura.
No se necesitan ni aumentos, ni nuevos impuestos, lo que sí debemos hacer es combatir la evasión y disminuir lo que pagamos por intereses.
Finalmente, debemos impulsar el proyecto de hacienda digital que nos puede dar medio punto del PIB, mejorar la recaudación en aduanas y disminuir el pago de intereses de la deuda.
Yolanda Fernández
Aspirante
CR1
Desde CR1 consideramos que el gobierno debe garantizar la optimización del gasto público mediante auditorías de eficiencia en las instituciones del estado, verificar la subejecución de los presupuestos y redireccionar recursos disponibles a las necesidades críticas de esos tres sectores.
Se debe fortalecer la Administración Tributaria mediante herramientas digitales y tecnología avanzada para reducir la evasión, buscando eficiencias.
Se han tomado medidas importantes, sin embargo, consideramos que debe reforzarse la visión estructural de las finanzas públicas, teniendo un mayor control sobre el gasto público y planificación a largo plazo, generando ingresos sostenibles más que búsqueda de financiamiento por medio de deuda, por ejemplo, la formalización de las empresas que aún en el 2024 se encontraba por encima del 38%.
La creación de impuestos no debe ser la primera opción.
Álvaro Ramos
Precandidato
Liberación Nacional
Yo nunca había visto un desplome de los ingresos fiscales como el que se dio entre 2022 y 2023, cuando la recaudación se redujo en 1,1 puntos del PIB y nadie habló de la evasión.
Fueron casi ¢600 mil millones que se dejaron de cobrar de un año a otro, y esto ha seguido.
Por ello, considero que hay un problema de gestión macroeconómica, reflejado también en el tipo de cambio y las tasas de interés.
Todo esto nos indica que hay espacio para replantear nuestra dinámica económica y estimular la economía de verdad, la que paga impuestos, sin necesidad de una nueva carga tributaria.
Mi lectura es que hay muchas decisiones pequeñas y grandes que han generado este desplome fiscal y que podemos cambiar.
Juan Carlos Hidalgo
Precandidato
PUSC
Ricardo Jiménez decía que la mejor reforma fiscal es una buena cosecha de café; es decir, que lo mejor que le puede pasar a las arcas del Estado es una economía en crecimiento.
En el último gobierno del PUSC, el país creció en promedio un 5,6% del PIB durante los cuatro años, lo que se tradujo en un aumento de la recaudación tributaria de dos puntos porcentuales del PIB sin necesidad de aumentar impuestos.
Para lograrlo, haremos de toda Costa Rica una zona franca y reduciremos el impuesto que pagan las empresas fuera de este régimen al 15%. Actualmente, Costa Rica grava de manera desproporcionada la inversión y el trabajo con un impuesto sobre la renta y cargas sociales muy altas, lo que desincentiva la inversión, aumenta el desempleo y fomenta la informalidad.
Por otra parte, debemos impulsar la digitalización del gobierno para reducir la burocracia.