Norte fiscal
Randall Madriz redaccion@larepublica.net | Lunes 07 julio, 2014

Norte fiscal
El resultado primario podemos definirlo como la diferencia entre los ingresos corrientes (impuestos e ingresos de capital, por ejemplo) y los gastos corrientes no financieros (es decir, gastos como salarios, pensiones y de capital, excluyendo gastos por intereses).
Claramente, como cualquier otro resultado financiero el mismo puede ser positivo o negativo dependiendo del tamaño de los ingresos en relación con los gastos.
Partiendo de ese enfoque, el norte de la gestión del Ministerio de Hacienda es llevar ese resultado primario al 0% para 2016.
Lo anterior, partiendo del hecho que en 2013 el mismo fue negativo en alrededor de un 2,8% del Producto Interno Bruto.
Además, resulta esperanzador que el jerarca del Ministerio haya rescatado, como otro objetivo de su gestión, el cumplimiento de los principios contenidos en la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.
Ese objetivo resultará muy difícil de lograr pues los Gobiernos anteriores no se tomaron con seriedad las normas contenidas en dicha Ley.
Lo anterior resulta evidente de los datos emanados de la Contraloría General de la República. La misma, ha determinado que desde 2009 la deuda pública creció de forma constante, siendo que ese hecho abonó a que el resultado primario del Gobierno Central haya sido negativo desde ese año.
Así pues, las medidas que se plantean para arribar al puerto deseado son varias, y entre ellas rescatamos dos en esta ocasión.
Se anuncian medidas contra la evasión fiscal y una revisión exhaustiva de las exoneraciones vigentes.
Según los datos del Ministerio, se estima que para los años 2011 y 2012, la evasión fiscal para el impuesto sobre la renta y el impuesto general sobre las ventas sumada al efecto de no recaudación derivado de las exoneraciones representó aproximadamente un 13,60% y un 13,37% del PIB respectivamente.
Los mismos datos del Ministerio estiman que en esos años, los ingresos tributarios fueron casi iguales a las sumas dejadas de percibir por esos factores.
Por otra parte, se desea analizar la naturaleza de las pérdidas reportadas por los Grandes Contribuyentes.
Según ha señalado el Ministerio, un 23,5% de los Grandes Contribuyentes reportó pérdidas para 2012. En 2013 ese porcentaje fue de un 24,5% de tales contribuyentes.
Derivado de lo anterior, se le ha solicitado a la Dirección de Tributación que analice la posibilidad de iniciar procesos de fiscalización para esos contribuyentes. La misma medida será evaluada en relación con las Grandes Empresas Territoriales que hayan generado pérdidas en periodos fiscales no prescritos.
En futuras columnas analizaremos otras medidas propuestas por el Ministerio las cuales, gratamente, incluyen los gastos del Gobierno Central.
Randall Madriz
Abogado Tributario
randall.madriz@pachecocoto.com
NOTAS ANTERIORES

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la