N'sea Maje...
Abel Pacheco apacheco@larepublica.net | Lunes 31 octubre, 2011

PARLATICA
N'sea Maje...
Hace mucho tiempo un golfiteño me dijo que la palabra maje derivaba de un gringo rubicundo y de pocas luces, llamado Mr. Mahe, capaz de enredar la planilla más simple desde su cargo de “time keeper” en “Mamita Yunai”.
Conozco por aquellos hermosos lares a mucha gente y pregunté tratando de confirmar la historia sin resultado alguno, no era cierto.
Pero sí es verdad el uso frecuente de tal vocablo en México, donde se originó por cierto con feas connotaciones racistas al principio, pues el Diccionario Mexicano lo consignó como: “Nombre que se le da vulgarmente al indio en lugares del interior”.
Dichosamente en el suplemento la palabra pierde su inicial significado discriminatorio, y ya la define como equivalente de tonto y nada más.
Así pues, como tantísimos otros vocablos de la parlatica nació en aquella nación hermana y viajó istmo abajo vía el excelente cine por allá realizado en las décadas de los cuarenta y cincuenta.
También las canciones fueron vehículo dichostransportantes, y recuerdo muy bien el corrido “Oye vale” que nos canta: “No se te hace que por maje... Te hicieron guaje”. ¿Se acuerdan? El buen Cantinflas nos lo cantó entre otros.
Nosotros lo adoptamos, pero además le hemos agregado otros significados mediante el sistema aquí usado, bastante original, y según el cual las palabras cambian su significado según la entonación empleada al usarlos. Me han dicho que un fenómeno similar ocurre en el idioma mandarín (?).
Así, yo he oído decir: “Maje, que maje más maje es usted, maje”. En esta frase empleamos cuatro veces la palabrita pero, el primer maje es llamada de atención, como decir oiga; el segundo es equivalente de individuo o persona; el tercero mantiene el original significado de tonto; y con el último solo estamos diciendo amigo o camarada.
Cierto es que los ticos manejamos un tristemente reducido vocabulario. Hemos ido perdiendo la inmensa riqueza del castellano y debemos corregir este defecto. Pero tenemos recursos como el aquí descrito y aumentamos nuestro léxico cambiándole la entonación a las palabras.
Hasta el feo pero constante uso de hijo de “p”, es a veces imperdonable insulto y a veces amigable saludo (!).
Como se ve, hemos encontrado formas para superar nuestra ignorancia.
No somos tan majes...
Abel Pacheco
NOTAS ANTERIORES

Percepciones sobre nuestra democracia
Viernes 25 abril, 2025
He leído recientemente en un serio estudio de opinión unas preguntas que han descrito claramente el meollo de lo nos afecta actualmente en nuestras percepciones

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013