Logo La República

Lunes, 31 de marzo de 2025



ÚLTIMA HORA


Otto Guevara asevera que freno a proyecto eléctrico pone en riesgo nueva inversión y empleos

Demanda energética va en aumento y el país no está tomando decisiones, según consultor

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Sábado 29 marzo, 2025 11:00 a. m.


Otto Guevara, consultor. Cortesía/La República.
Otto Guevara, consultor. Cortesía/La República.


La atracción de nuevas inversiones y la generación de empleo en el país podrían verse afectados por la decisión de la Comisión de Energía de la Asamblea Legislativa de posponer la discusión del proyecto de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, según el consultor y exdiputado Otto Guevara.

Lea más: Mayor apertura de mercado eléctrico es frenada en seco por diputados

“¿Agradecer por detener un proyecto necesario para atraer inversiones al país que generarían miles de puestos de trabajo y bajar el precio de la luz? ¿En 24 años, desde la discusión del Combo del ICE, no han tenido tiempo para formarse criterio?”, cuestionó Guevara.

El exdiputado enfatizó que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha reconocido que no cuenta con la capacidad para desarrollar las plantas necesarias para atender el creciente consumo eléctrico.

“Si no hay nueva generación, no podremos atraer inversiones de alto consumo eléctrico y las tarifas seguirán subiendo”, advirtió.

La decisión de posponer la discusión del proyecto fue respaldada por cinco diputados del Partido Liberación Nacional (PLN) y del Frente Amplio, quienes argumentaron la necesidad de un mayor debate sobre el impacto de la iniciativa.

La diputada Sofía Guillén, del Frente Amplio, calificó la medida como una “buena señal” y destacó que demuestra que distintas fracciones políticas están reconsiderando la propuesta.

“Cinco diputados y diputadas hemos aprobado una moción para posponer, es decir, dejar de conocer el proyecto de privatización del mercado eléctrico mal llamado armonización. Creo que este es un mensaje significativo y también es esperanzador”, afirmó.

Lea más: Foro legislativo y BID ratifican la urgencia de armonización de nuestro mercado eléctrico

Por su parte, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) expresó su preocupación por la decisión legislativa y urgió a los diputados a avanzar con el proyecto.

La CICR argumentó que la demanda eléctrica del país ha crecido más del doble de lo previsto, y que el actual sistema ha mostrado vulnerabilidad ante el cambio climático, obligando a recurrir a combustibles fósiles para suplir hasta un 20% del consumo.

El presidente de la CICR, Sergio Capón, destacó la importancia de abrir el mercado para atraer inversión en energías renovables y garantizar precios competitivos.

“¿De dónde se va a obtener la energía para atender este crecimiento de la demanda? Vemos esta iniciativa de ley como una oportunidad para abrir espacio a más inversión en proyectos de generación eléctrica renovable”, declaró.

Según datos del ICE, para el año 2040 se requerirá un incremento del 71,3% en la capacidad instalada de generación, lo que demandará inversiones estimadas en $4.000 millones en infraestructura. La CICR sostiene que sin la participación del sector privado, el país podría perder oportunidades clave en sectores de alta tecnología, como la Inteligencia Artificial, la manufactura avanzada y la producción de semiconductores.


NOTAS RELACIONADAS


sistema eléctrico nacional

Mercado eléctrico quedaría de cabeza con propuesta de Rodrigo Chaves

Viernes 21 octubre, 2022

El Minae tendrá el control sobre la construcción de nuevas plantas eléctricas.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.