Pachucos
Abel Pacheco apacheco@larepublica.net | Lunes 21 marzo, 2011

Al nacer estaba lejos de ser una expresión grosera y soez, pero con el tiempo, “pachuco” se convirtió en calificativo para conductas y hablares antisociales e inaceptables
Parlatica
Pachucos
Allá por la tempestuosa y colorida década de los años cuarenta, nació en las barriadas latinas californianas una llamativa moda masculina en el vestir, que los angloparlantes denominaron “zoot suit”, y los mexicanos, sus inventores y propulsores bautizaron “estilo pachuco”.
Lógico es pensar que estos muchachos provenían de la ciudad de Pachuca, capital del estado azteca de Hidalgo y conocida como “La Airosa”, por el constante ventolero que la caracteriza.
Vestían sombrero alón, con una coqueta pluma lateral que sobrepasaba la copa; camisa deportiva semiabierta; saco de muy amplias hombreras y solapas, cuyo ruedo alcanzaba casi las rodillas; pantalón estrechísimo en los tobillos que se tornaba exageradamente amplio conforme ascendía piernas arriba y zapatos brillosos de dos colores.
El atuendo se complementaba con una larguísima cadena dorada o leontina, de la cual colgaba un llavero que hacían girar enrollándolo y desenrollándolo en el dedo índice, largas patillas y un bigotín cuidadosamente recortado.
Sumaban a tal estampa un caminar bailoteado y un piropeador discurso lleno de neologismos.
Germán Valdés (hermano de “don Ramón” y de “El Loco”), conocido por su nombre artístico de Tin Tan, encarnó a los pachucos de entonces y, desde las excelentes películas mexicanas de aquellos días nos dio a conocer su sentir, actuar y hablar.
Tanto aquí como en otros países hermanos, tuvo sus seguidores.
Palabras como “chante” por casa, “las gaviotas” por hasta luego, “carnal” por amigo o hermano, fueron aceptadas por los ticoparlantes.
Si bien pintoresca, la moda y sus agregados al nacer estaban lejos de ser groseros y soeces, pero con el paso del tiempo, estas expresiones pasaron a ser monopolizadas por los sectores más vulgares y “pachuco” se convirtió en calificativo para conductas y hablares antisociales e inaceptables.
La pachucada es hoy el tsunami capaz de destruir nuestra identidad, la esencia misma de lo costarricense.
Debe ser combatido en calles, oficinas, aulas, estadios, hogares, medios de comunicación y ¡hasta iglesias!
Las alternativas son, arrancarlo de raíz, o sucumbir… Triste sí, pero así es.
Abel Pacheco
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como