Pena de muerte
Humberto Pacheco humberto.pacheco@pachecocoto.com | Martes 19 enero, 2016

Este castigo no puede estar en falibles manos humanas; una equivocación, cumplida la sentencia, no permite revocar las consecuencias
Pena de muerte
Desde los primeros años en la Escuela de Derecho sentimos repulsión por la pena de muerte. Muchos países de Latinoamérica- como siempre- se debatían en manos de déspotas inmisericordes y en éstos eran corrientes las violaciones a los derechos humanos que involucraban hasta desapariciones de seres humanos sumariamente ejecutados. Esos eran, al igual que la Venezuela de Maduro hoy, países enfermos de "satrapía".
El caso que nos impactó en el colegio en Canadá fue el Coffin Murder Case de ese país, una democracia como ninguna, que erróneamente sentenció a muerte a un hombre inocente, para descubrir tardíamente que se había ejecutado a un inocente.
Esto nos hizo volcarnos decididamente en contra de la pena de muerte. Este castigo no puede estar en falibles manos humanas; una equivocación, cumplida la sentencia, no permite revocar las consecuencias. En sociedades democráticas es muy arriesgada, pero lo es muchísimo más en manos de dictaduras sangrientas a las que les resulta fácil inventar una causa y hacer un montaje. La cárcel de Leopoldo López fácilmente se pudo tornar en una ejecución sino fuera porque los ojos del mundo están volcados sobre Venezuela.
De la mano vienen las cárceles. Ningún país tiene derecho a llamarse civilizado si mantiene un hacinamiento de porcinos en sus cárceles. Costa Rica, la impoluta, jamás posa sus ojos sobre este problema. Girando rápidamente sobre sus pies de princesita japonesa hacia otro rumbo, deja pasar la realidad. Pero estamos de la mano de Honduras, en que las cárceles pasaron de dar vergüenza a convertirse en cámaras de tortura.
Comprendemos que el tema de construir cárceles idóneas es secundario a pagar los inflados salarios y los sudados pluses que se han “ganado” los trabajadores del Estado, en particular los “importantísimos beneficios” de los dirigentes sindicales, que con “su esfuerzo” se han ganado privilegios que ni en países súper desarrollados verían nunca. Pero he ahí el gato; ¿quién le pone la cascabel?
Son parte de esa infraestructura que no llega nunca a construirse porque es mejor ver los préstamos del Banco Mundial en la caja, y cuando se hace algo, viene cargado de costos ocultos que hacen del producto final una porquería.
Tampoco de esto quieren saber los ticos. El “mimporta mi” y el “pura vida” se han apoderado de una mentalidad sedentaria a la que basta con que el estatus quo se mantenga a medias. Con el cuento de que no les interesa, los jóvenes, que pagarán cara su indiferencia, le vuelven la espalda a la patria. Eso sí, el derecho al berreo es intocable y a través de éste, todos dan rienda suelta a sus frustraciones, con lo cual se les acaba el gas.
Así, ticos, no van a ninguna parte. En la pasada columna se me ocurrió el término “arrollado”, en contraste con desarrollado; pues bien, somos el país más arrollado del mundo. Sí, porque otros que no tienen las maravillas de que disponemos, están justificados en su subdesarrollo. A nosotros el Todopoderoso nos brindó un clima y una tierra fértil privilegiados y, a nuestros habitantes, habilidad para hacer trabajos complicados. Pero para compensar hizo a los ticos vagos. Y eso no se cura.
Se preguntarán que zancudo me picó este sábado. Se llama frustratifiris extranjeris… cuando la esperanza de ver las cosas mejor desde la distancia se esfuma.
Humberto Pacheco A., M.C.L.
vikocr@racsa.co.cr
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...