Periodismo rojo
Arturo Jofré arturojofre@gmail.com | Viernes 16 mayo, 2008

Arturo Jofré

Hay un planteamiento interesante sobre esto que explica por qué la tragedia y las malas noticias tienen tanta aceptación entre el público. El doctor alemán Stefan Klein, un influyente escritor de temas científicos, ha planteado que en las personas hay una preferencia natural por la tragedia. En uno de sus recientes libros indica que generalmente las personas experimentan los sentimientos negativos de manera más intensa y más fácil que los positivos, por eso son tan atractivos los melodramas. De acuerdo con los estudios, esta peculiaridad se la debemos a la biología. En experimentos neuropsicológicos, agrega Klein, la gente prefiere ver lo trágico.
Sin embargo, también es cierto que la exposición de situaciones trágicas de manera constante y exagerada, va creando en la mente de alguna gente la idea de que ciertas patologías no son tan prohibitivas como pensaban, no son anormalidades personales sino compartidas. Esto hace creer a algunos que hay un espacio para este tipo de actos y que, si bien son penalizados y por lo tanto hay un riesgo, no se diferencian sustancialmente de otros tipos de actos prohibidos. En otras palabras, el diablo interno ya no está solo, hay otros que están actuando y apareciendo a todo color, ni hablar si además el sistema es altamente permisivo y crea condiciones de impunidad. Los medios en realidad no mienten, pero la exageración reiterativa puede influir en mentes débiles.
¿Y las noticias buenas? No es que por ser buenas no puedan ser atractivas, es que por ser buenas requieren un enfoque radicalmente diferente a las malas. Una noticia buena requiere mucho más trabajo, habilidad, capacidad de selección, formas de presentación, para que sea realmente interesante. Los medios muchas veces quieren presentar las noticias buenas o de contenido de la misma manera que lo hacen con las malas y ese es un error fundamental. Una escena horrible de un crimen no requiere más que captarla desde todos sus ángulos, eso basta para tener muchos lectores o televidentes. Un debate que trate un tema “refrito”, con participantes repetitivos, no es una buena noticia, es una noticia aburrida. Una buena noticia requiere un gran esfuerzo de producción, económico, de periodismo más desafiante. Hay ejemplos sobre esto. Es decir, es posible hacer atractivas las buenas noticias, lo que no se vale es creer que es tan fácil como mostrar un accidente en vivo.
Aquí tenemos un buen desafío para el periodismo y no es fácil: cómo buscar que la forma de presentar la crónica roja sea menos contaminante de nuestro ambiente social y cómo invertir en ingenio y en recursos para que las buenas noticias sean interesantes, sin olvidar el rating.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos