Logo La República

Martes, 26 de noviembre de 2024



INVERSIONISTA


¿Qué pasará con las tasas de interés?

Carolina Acuña cacuna@larepublica.net | Lunes 30 abril, 2012




• Corto plazo seguirá siendo la apuesta de inversores
¿Qué pasará con las tasas de interés?
• Altos intereses, al menos 18 meses más

Este año la Tasa Básica Pasiva (TBP, referencia de lo pagado por los depósitos a seis meses plazo) ha pasado del 8% al 9,50%. Ese significativo aumento tuvo origen a mediados de 2011, y por varias razones.
La primera, un entorno de bajas tasas de interés en colones y pocas posibilidades de apreciación que hicieron más atractivo endeudarse en colones, oportunidad aprovechada por los principales bancos del Estado.
Para el prestamista más grande del país, el Banco Nacional, más colocaciones sirvieron también para mejorar el indicador regulatorio de mora de su cartera, que se calcula como el porcentaje de la cartera total y que estaba ya fuera de los límites normales. Pero la presión por colones creció no solo por demanda de los clientes, sino por las necesidades del Ministerio de Hacienda y las entidades como la Caja Costarricense de Seguro Social, que solicitaron préstamos de forma directa.
“Esto les exigió ir a recoger fondos más caros en la forma de certificados de depósito o bonos que presionaron los costos. Además, la magnitud de su crecimiento les exigió pagar más a otros bancos o convencer a sus depositantes de vender dólares. Po ello desde la mitad de 2011, esos bancos empezaron a pujar por los depósitos en colones y empezó el gradual aumento de la tasa básica pasiva”, detalla Pablo Villamichel, economista.
El aumento de la TBP del 7% a mitad de 2011 al 9,50% en la actualidad, benefició los activos reajustables, pero son esperables algunos efectos negativos sobre la calidad de la cartera.
“Por ejemplo, la cuota de un crédito al que le faltan diez años por vencer y que tiene una tasa reajustable de TBP más 4% aumentó en un 10%, estrechando el presupuesto del deudor”, explica Villamichel.
Sumado a lo anterior, el fracaso del plan fiscal aumentó las expectativas de alza en tasas y con limitadas alternativas de inversión en colones, la estrategia lógica de los inversores fue mantenerse en el corto plazo. De esta forma, como un efecto dominó afectó la estrategia de la Tesorería de obtener fondos de largo plazo por medio de subasta de bonos y fue obligada a apostar por el corto plazo.
Debido a lo anterior entre diciembre del año pasado y enero de 2012 Hacienda subió la tasa de captación menor a un año en 100 puntos base. En enero y febrero de 2011, fue en forma agresiva en todos los plazos, ya que se juntaron vencimientos de eurobonos y pagos extraordinarios como el salario escolar. Lo anterior elevó la curva de rendimiento soberana en casi 200 puntos base en la parte más larga, información que usted puede seguir en Indicadores Económicos de La República.
“Esto ha sido fatal para el mercado secundario de deuda, el volumen de actividad paso de ¢788 mil millones en junio de 2011 a ¢561 mil millones en febrero de 2012 y se ha observado una caída de tasas sin volumen transaccional. No es atractivo comprar bonos en el mercado secundario, si tienes la expectativa que el Gobierno va a salir a captar progresivamente a tasas de interés mayores”, agrega Villamichel.
Para la mayoría de los expertos la solución es obvia, reducir el déficit del Gobierno y propiciar mayor crecimiento económico, pero no hay consenso en cómo hacerlo.
Un paquete de impuestos es solo un ajuste parcial y compra tiempo para una reforma del Estado orientada a reducir el gasto estructuralmente.
Otras opciones son que adicionalmente el Banco Central realice captaciones en dólares para reducir la cantidad de dólares circulantes y así poder ser más laxo en colones.
“De esta forma el Central intentaría no afectar los agregados monetarios totales y propiciaría que la desdolarización del sistema financiero continúe, sin presionar las tasas de interés en colones. Indirectamente esto ya está sucediendo por medio de las captaciones del Gobierno en dólares que luego el Banco Central de Costa Rica compra para sus reservas, liberando moneda nacional”, argumenta el economista.
Pero ¿qué va a suceder? Esta claro que las presiones sobre la tasa de interés en colones continuarán. La estrategia de colocación de bonos a corto plazo por parte del Gobierno concentró aún más vencimientos en la segunda parte del año y estos deberán ser renovados junto a los nuevos recursos que necesite para cubrir su déficit.
Con lo anterior se pueden establecer varias suposiciones para derivar qué podría suceder con las tasas de interés, comentó Julio Espinoza, economista de la Universidad Nacional (UNA). “En primera instancia se pueden establecer aspectos que no van a cambiar al menos en los próximos 18 meses”, detalló.
Por un lado, no se va a resolver el tema fiscal y el déficit en los dos próximos años va a rondar un 5% del producto, con una tendencia a reducirse asumiendo recortes adicionales de gastos e incremento de los ingresos por la reactivación económica. Cualquier nueva ley dirigida a la evasión y medidas adicionales no es posible que generen recursos importantes en 2012, sino hasta el próximo año.
“Segundo, se puede asumir que la venta de bonos en el extranjero sí se va a producir durante 2012”, añade Espinoza, lo cual será una válvula de escape para dejar de captar internamente recursos y presionar menos las tasas de interés, pero lo cierto es que podrá implementarse hasta mediados del segundo semestre del presente año.
Tercero, la economía crecerá con tasas cercanas al 3% y al 3,5%, lo cual significa crecimientos no muy elevados del crédito. Por otro lado, ese crecimiento seguirá presionando el déficit comercial, pero este estará compensado por la entrada de capitales. Sin embargo sí se puede pensar que continúe el traslado de dólares a colones y, por otro lado, que la banca estatal siga necesitando elevar las tasas para captar, lo cual presionará tanto las tasas en colones como en dólares.
“Estos aspectos podrían llevar a que en el cierre del semestre las tasas lleguen a un nivel cercano al 10%. Asumiendo que el segundo semestre el Gobierno logra captar con bonos externos, la tasa básica pasiva no debería rondar más allá de un 10,5%. Sin embargo, si por alguna razón no fuese posible colocar bonos externamente, esta tasas podrían rondar el 12%”, concluye el analista de la UNA.

Carolina Acuña
cacuna@larepublica.net






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.