Reducción de costos en el sector eléctrico
Roberto Dobles roberto.dobles@gmail.com | Lunes 14 mayo, 2012


Reducción de costos en el sector eléctrico
Las tarifas eléctricas en Costa Rica se han duplicado en los últimos cuatro años, lo cual obliga a tomar acciones para reducir los costos. En un sistema eléctrico existen muchas oportunidades para reducir costos de manera que se refleje en una reducción de las tarifas. Una de las áreas prioritarias es el manejo de la matriz de energía primaria. La electricidad es una fuente de energía secundaria, por lo que se requiere de fuentes primarias para producirla (por ejemplo, fuerzas del agua, viento, sol, calor en el subsuelo, biomasa, gas natural, petróleo, carbón, entre otras). Las características intrínsecas de cada una de ellas (tales como sus costos, su seguridad de abastecimiento, variabilidad, su disponibilidad, su firmeza y su flexibilidad) y su participación en la matriz de generación son determinantes para definir la estructura de costos del sistema.
Entre las muchas acciones que se deben tomar para reducir los costos de la electricidad se encuentran dos que son claves: una mayor diversificación energética con fuentes primarias renovables menos vulnerables al cambio climático (geotermia de alta y baja entalpía de bajo costo, por ejemplo) y un cambio en la fuente de energía firme no renovable de respaldo que el sistema requiere, y que actualmente es el petróleo importado caro y volátil.
Dos fenómenos de origen externo sobre los cuales no tenemos ningún control se han convertido en factores claves de los costos de la electricidad: el aceleramiento del cambio climático (que afecta particularmente la energía hidroeléctrica) y el deterioro de la situación petrolera mundial (que afecta los costos del bunker y el diesel que usan las plantas térmicas). Sin embargo, en lo que sí tenemos control es en las decisiones que podemos tomar para enfrentar estos dos fenómenos externos.
Con respecto a la energía firme, una de las grandes oportunidades para reducir los costos es usar gas natural en las plantas térmicas existentes y futuras del ICE, con lo cual se reducirían significativamente no solamente los costos, sino también las emisiones al ambiente, ya que el gas natural es ambientalmente muy superior al bunker y al diesel importados que se usan actualmente.
El 10 de mayo en la mañana el precio del gas natural estaba en $14,27/Barril Equivalente de Petróleo, mientras que el petróleo WTI estaba en $97,58/Barril (583% más caro) y el del Brent en $113,25/Barril (693% más caro). En Costa Rica, el precio en los planteles de Recope del diesel para generación eléctrica está en $187,46/Barril (1.213% más caro) y el del bunker en $128,02/Barril (797% más caro).
La reducción de los costos de la generación eléctrica sería muy significativa con solo sustituir el diesel y el bunker caros importados por gas natural, con el beneficio adicional de una mejora importante en el ambiente. La reducción de costos sería mucho mayor si el gas natural fuera nacional, en lugar de importado, y el país se aseguraría además una estabilidad futura en los costos, una mayor competitividad y una amplia seguridad energética (y económica). El ICE y Recope han realizado investigaciones en el territorio nacional con resultados muy positivos sobre el potencial nacional de gas natural.
Roberto Dobles
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...