Riesgo digital disminuye con transparencia y ética, según Luis Carlotti, gerente general de Cisco
Empresa no participa en ninguna licitación pública con el ICE, aclara ejecutivo
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 09 abril, 2025

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la estabilidad digital de los países y las empresas.
Lea más: Cisco fue elegido como mejor lugar para trabajar en Costa Rica
Sin embargo, no se trata solo de tecnología, sino también de transparencia y ética.
Así lo señala Luis Carlotti, gerente general para Centroamérica y el Caribe de Cisco, al destacar que la confianza digital se construye día a día con responsabilidad y buenas prácticas.
“La transparencia es lo que genera confianza. Cisco se ha comprometido a ser transparente con sus clientes y usuarios, lo que incluye la realización de informes anuales y auditorías externas. Cuando ocurre una falla o un incidente, no lo ocultamos, sino que lo comunicamos abiertamente”, afirmó Carlotti.
Este enfoque permite fortalecer la confianza del público y demostrar un compromiso real con la seguridad digital.
Y es que la transparencia no solo es un principio ético, sino también una estrategia eficaz para mitigar riesgos digitales.
Según el Foro Económico Mundial, el 91% de las empresas considera que la confianza digital es clave para su reputación.
Esta confianza se construye con el cumplimiento de normas, la protección de datos y la implementación de tecnologías seguras.
Lea más: 5 formas de innovar el servicio al cliente con tecnología Cisco y servicios GBM
Por otra parte, Cisco no solo vende tecnología en Costa Rica, sino que también invierte en la capacitación de profesionales de manera gratuita y ha ayudado al gobierno a superar algunos de los desafíos en ciberseguridad.
Por ejemplo, la empresa ha asistido a varias instituciones del país cuando cibercriminales han atacado sus sistemas.
“Hoy, el 2% de la población costarricense está haciendo al menos un curso de tecnología Cisco y ciberseguridad sin costo alguno. Además, colaboramos con el gobierno para enfrentar ataques informáticos a instituciones públicas”, destacó Carlotti.
Desde hace 29 años, Cisco ha mantenido una relación cercana con el gobierno costarricense.
De hecho, los equipos de Cisco fueron utilizados en la primera conexión de internet en el país, lo que ha permitido que unas 120 empresas locales vendan tecnología Cisco para fortalecer la seguridad digital en diversas instituciones y sectores.
Aclaración
Por otra parte, Carlotti aclaró que la empresa no está participando en ningún proceso de licitación con el ICE, como señaló el Semanario Universidad, que informó sobre un supuesto contrato por $160 millones con la compañía, a pesar de que había otros oferentes más baratos.
Esto se debe a que Cisco no participa en licitaciones, sino que vende sus productos a través de terceros.
“Cisco es una empresa respetuosa de todas las reglas y regulaciones en los países donde trabajamos y hacemos negocios. Tenemos relación con muchos gobiernos, además de ofrecer equipos de muy buena calidad que hacen que nuestros precios sean diferentes. Cisco no licita en los mercados donde estamos. Cisco vende a través de terceros, por lo que nunca verás a Cisco participando en una licitación”, aclaró el funcionario.
Constante evolución como estrategia vital
Otro aspecto fundamental en materia de ciberseguridad es la evolución constante, ya que los hackers también aprenden nuevas tácticas.
Esto implica no solo actualizar los equipos a todo nivel, sino también capacitar continuamente al personal para evitar que cometan errores “por negligencia o desconocimiento”.
“Los gobiernos y las instituciones deben mantener medidas básicas, como la autenticación de doble factor y la actualización de sistemas. La infraestructura crítica debe estar protegida para evitar vulnerabilidades. Otro aspecto crucial es la capacitación del personal, porque el 95% de las fallas de ciberseguridad se deben a errores humanos. Es fundamental que tanto gobiernos como empresas implementen procesos continuos de formación, ya que la alta rotación de personal exige una actualización constante”, agregó Carlotti.
La ciberseguridad no solo protege datos, sino que también resguarda la continuidad operativa de las empresas.
En un mundo digital con grandes retos y amenazas, la seguridad digital constante y verificable se ha convertido en una ventaja competitiva, no solo para las empresas, sino también para los gobiernos y el clima de negocios.
“Si una institución financiera sufre una caída en un momento crítico, como por ejemplo, un 24 de diciembre cuando hay mucho movimiento, su reputación se ve muy afectada. La resiliencia de la infraestructura es clave para garantizar el servicio a los clientes y evitar pérdidas de confianza”, explicó Carlotti.
En un mundo cada vez más digitalizado, la combinación de tecnología, transparencia y ética es esencial para fortalecer la ciberseguridad y construir una confianza digital sólida.