Logo La República

Domingo, 27 de abril de 2025



COLUMNISTAS


Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética

Roberto Dobles roberto.dobles@gmail.com | Lunes 28 abril, 2025


La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da dentro de un contexto de creciente demanda energética en el mundo, por lo que las nuevas fuentes de energía no solamente deben sustituir las fuentes actuales de energía emisoras de carbono, sino que además deben tener la capacidad y el desarrollo suficiente para satisfacer adicionalmente la creciente demanda de energía.

Las anteriores transiciones energéticas que fueron impulsadas básicamente por los continuos adelantos tecnológicos que lograron poner a disposición nuevas y mejores fuentes de energía a costos más bajos, la transición actual está adicionalmente siendo impulsada por las políticas climáticas de los países.

El objetivo es desarrollar un cambio totalmente transformador para desarrollar un sistema energético totalmente nuevo compatible con el crítico entorno climático global que esta emergiendo.

Las transiciones energéticas del pasado se forjaron con el surgimiento de una fuente de energía dominante (leña inicialmente, carbón luego y petróleo posteriormente), mientras que la transición que está surgiendo actualmente se enfoca en una matriz energética mucho más diversificada jamás vista en el pasado.

El objetivo de esta transición no es solamente introducir nuevas y mejores fuentes de energía, sino cambiar por completo las bases energéticas de la enorme economía global.

Dentro del marco de este nuevo proceso de cambio, ninguna fuente de energía, por sí sola es suficiente para satisfacer la demanda energética de un país o una región, por lo que se requiere de un conjunto robusto de fuentes que, por su estructura, provean la creciente demanda total de energía en condiciones de bajo costo, alta seguridad de suministro y alta sostenibilidad.

Las transiciones energéticas son lentas debido a la magnitud del cambio que conllevan, por lo que pasarán décadas hasta que las energías renovables, los combustibles sintéticos basados en energías renovables y otras fuentes de menor o nulo impacto climático se hayan apoderado por completo de todos los sectores de la economía.

Además de la sostenibilidad ambiental (incluyendo la sostenibilidad climática), la evidencia está demostrando que no es posible realizar la transición energética sin que las nuevas fuentes de energía tengan costos iguales o más bajos que las fuentes de energía que van a sustituir y una seguridad de suministro igual o superior.

1. Asequibilidad y estabilidad de los costos y competitividad

La competitividad en los costos de la energía es decisiva para impulsar la transición energética, ya que es una necesidad fundamental para mantener e impulsar el desarrollo económico y social, el bienestar y la calidad de vida de un país.

Cuando las nuevas fuentes de energía (renovables y otras bajas en carbono) se convierten en la opción más barata y económica, se vuelven más atractivas para los consumidores, las empresas y los inversionistas, lo cual acelera la transición energética y fomenta el desarrollo económico y social.

La competitividad energética es un factor clave para la competitividad general de un país, por lo que un aumento de los precios de la energía y una diferencia negativa con los precios de otros países socava la capacidad de competir en los mercados globales.

Los precios más altos de la energía incentivan también a las empresas existentes en un país a buscar migrar hacia otros países donde la producción es más económica.

De esta manera, la capacidad de un país para suministrar energía producida de forma sostenible a un precio bajo y estable aumenta su atractivo para mayores inversiones de capital y mayor crecimiento económico y social.

Además del imperativo de una alta competitividad energética nacional para impulsar el desarrollo económico y social, la competitividad en los costos de la energía es crucial para también para impulsar la transición energética.

Lo anterior porque estimula la adopción amplia de fuentes de energía renovables y de otras de menor impacto climático, lo cual es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático.

Cuando estas fuentes más limpias de energía con alta sostenibilidad climática se convierten en una opción más económica, éstas se vuelven más atractivas para consumidores (individuales y empresariales) y los inversionistas, lo cual acelera el cambio.

La competitividad en costos se refiere a la capacidad de las nuevas tecnologías de energía renovable y de otras climáticamente viables para competir con las fuentes de energía tradicionales basadas en combustibles fósiles.

En lo fundamental, la competitividad en costos tiene que ver con introducir al mercado energético las energías renovables y otras climáticamente factibles que sean económicamente atractivas y viables en el mercado.

La asequibilidad y la competitividad no solamente tiene que ver con costos bajos, sino también tiene que ver con su estabilidad en el tiempo.

Además de costos bajos, los consumidores individuales y empresariales buscan limitar la volatilidad, lo cual les permite mejorar sus proyecciones de los costos futuros de la energía.

De esta manera buscan protegerse contra los riesgos de volatilidad de los costos de la energía.

2. Seguridad energética

Por definición, la seguridad energética se refiere a la disponibilidad, el acceso y la estabilidad del suministro de energía, lo cual permite garantizar un suministro continuo y confiable para satisfacer las necesidades de la sociedad, así como la estabilidad de los precios energéticos.

También se refiere a la reducción de la dependencia de fuentes externas y al aumento de la resiliencia frente a las crisis y los conflictos que puedan afectar el suministro.

Sobre este tema, la International Energy Agency (IEA) señala lo siguiente en el capítulo “Energy security in energy transitions” de su World Energy Outlook 2022:

• La seguridad energética no solamente consiste en tener acceso ininterrumpido a la energía, sino que también consiste en asegurar el suministro de energía a un precio asequible (“an affordable price”).

• Las transiciones energéticas ofrecen la oportunidad para construir un sistema energético más seguro y sostenible que reduzca la exposición a la volatilidad de los precios de la energía y los costos de la energía.

• Las amenazas tradicionales a la seguridad energética siguen persistiendo e incluso surgen continuamente nuevas vulnerabilidades potenciales.

La dependencia de fuentes de energía específicas, incluso las renovables, puede generar vulnerabilidades, por lo que una matriz energética diversificada y una infraestructura robusta son factores claves para la seguridad energética.

La diversificación del suministro de las fuentes de energía y la reducción de la dependencia de la energía importada permite reducir la vulnerabilidad de un país a la inestabilidad geopolítica, las interrupciones del suministro y la volatilidad de los precios.

Un documento del Fondo Monetario Internacional titulado “Energy Security and The Green Transition” amplía de la siguiente manera las consideraciones sobre la seguridad energética de los países:

• La seguridad energética está determinada por la diversificación y la seguridad política de las fuentes de energía que abastecen un país.

• Se deben considerar los riesgos políticos desde dos perspectivas: los riesgos de interrupción del suministro por motivos políticos en las economías exportadoras de energía y los riesgos derivados de una débil alineación política (medida como la distancia geopolítica) entre las economías exportadoras e importadoras de energía.

• En todas las fuentes de energía, la concentración del comercio energético entre economías geopolíticamente alineadas debilitaría la diversificación y aumentaría la inseguridad energética.

• A medida que los países amplían sus capacidades de producción de energías renovables, surgirían nuevos riesgos para la seguridad energética, incluida una posible dependencia de las importaciones de los metales requeridos por la transición.

• La intermitencia de las energías renovables no firmes, como la solar y la eólica, conlleva un reto para lograr un suministro energético ininterrumpido. Existe una amplia gama de soluciones para este reto, como el almacenamiento de energía, la ampliación de la red eléctrica y el respaldo de fuentes firmes de energía, pero estas soluciones también requieren inversiones en infraestructura.

3. Conclusiones

La transición energética obliga a centrarse en equilibrar en todo momento los tres los factores esenciales que son necesarios para tener éxito: la seguridad energética, la equidad y asequibilidad energética (costos bajos y competitividad) y la sostenibilidad ambiental y climática.

Estos tres factores están fuertemente interrelacionados y se refuerzan o se debilitan entre sí según sea el caso.

Aunque la crisis climática mundial está en el centro de la necesidad de la transición energética actual, para lograr una nueva revolución tecnológica, económica, social y ambiental en el consumo y uso de fuentes de energía para reducir las emisiones de carbono, la transición hacia un nuevo sistema energético debe necesariamente centrarse también, de manera complementaria y en todo momento, en los factores económicos y de seguridad de suministro.

NOTAS ANTERIORES


Prepárense para despegar

Viernes 25 abril, 2025

Las palabras del título las escuchamos siempre que tomamos un vuelo y seguido a eso vienen las reglas de seguridad

Percepciones sobre nuestra democracia

Viernes 25 abril, 2025

He leído recientemente en un serio estudio de opinión unas preguntas que han descrito claramente el meollo de lo nos afecta actualmente en nuestras percepciones

Ensayos breves

Jueves 24 abril, 2025

Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.