Temas relevantes para definir tu voto
Alberto Salom Echeverría albertolsalom@gmail.com | Martes 18 enero, 2022
(Segunda entrega)
He procurado hacer una selección de temas relevantes que considero es imprescindible que estén en el programa de las personas candidatas a la presidencia de La República.
El primer tema que todas las personas interesadas deben tener claro es el que tiene que ver con el estado de la economía. Deben encontrar en los programas de los partidos políticos al menos un diagnóstico de los principales problemas económicos y sociales y del camino que se proponen acometer para solucionarlos. Extraigo de documentos de mi autoría algunos datos que deben estar contemplados en los diferentes programas partidarios. Les muestro algunos que considero claves, para que nadie se deje engañar, si esa fuera la intención de algún partido político. Para una lectura más confortable he eliminado las referencias de donde extraje los datos, porque se encuentran en los documentos originales. Pero les aseguro que son datos fidedignos.
La situación social y la economía según lo que he investigado:
En el tercer trimestre del 2021, el Producto Interno Bruto o PIB, alcanzó el nivel que tenía antes del estallido de la pandemia. La proyección de crecimiento de la economía para el final del año anterior, según datos del Banco Central actualizados arrojó un 5.4% y, para este 2022 se proyecta un 4.5% de crecimiento. El índice de empleo por rama de actividad a mayo del 2021 comparativamente con el de abril del 2020 mostró un crecimiento en la mayoría de las ramas de actividad tales como: finanzas y seguros, comunicación y otros, construcción, comercio y reparación, manufactura, transporte, profesionales, Hoteles y Restaurantes. En cambio, se mantiene rezagado todavía el índice de empleo del 2021 respecto del 2020 en: Enseñanza y salud y en Agricultura. Se encuentra todavía mínimamente atrás respecto del año anterior el índice de empleo en Administración Pública, de acuerdo con datos proporcionados por el periodista Álvaro Murillo. Asimismo, la pobreza retrocedió en el 2021 al 23% respecto del 2020, momento en el que estuvo en el 26.2% del total de las familias, en gran parte debido al COVID. Es evidente que, todavía la pobreza no llega a igualar los niveles prepandemia del 2019 que eran de un 20%. De acuerdo con los datos del Banco Central, el gobierno logró en setiembre un superávit primario (sin intereses) del 0,3% del PIB, en claro contraste con el déficit del 2.6% que arrojaron los datos un año antes. Aunque, el ministro de Hacienda calculó que en diciembre el déficit primario sería menor al 0.9% del PIB. El economista de la UNA, Carlos Conejo, lo atribuye a la aplicación de la regla fiscal en particular a la mayor recaudación fiscal derivada de la nueva ley del valor agregado. La contracción del gasto primario fue calificada por el presidente del Banco Central como producto de una enorme austeridad que ha ido más allá de lo que exige la regla fiscal. Esta aseveración es controversial, ya que si por un lado fue gracias a una alta recaudación fiscal (buen rendimiento de las reformas tributarias, por el lado de los gastos, tiene que ver con un gran recorte en los salarios y del gasto social que, ha golpeado grandemente a sectores medios y bajos de la población. Aunque en el último período el país enfrentó un repunte de la inflación, esta se ha mantenido relativamente baja; según Cubero nuevamente, es una de las más bajas en el ámbito mundial. Se estima que cerrará el período con un 3%, aunque hay razón para dudar que se mantenga esa estabilidad en el 2022
¿Qué sugiero indagar?
1.Es elemental contrastar los datos que ofrezco, respaldados casi todos por el Banco Central, con lo que dicen o han escrito las personas candidatas. 2. Si los datos o afirmaciones fueran diferentes, en qué respaldan sus datos o conclusiones del diagnóstico. 3. ¿Qué ruta propone cada persona o partido para salir del atascadero? Sugiero no conformarse con generalidades por el estilo de: hay que hacer crecer la economía, puesto que se trata de señalar ¿cómo? 4. Es importante saber si alguien desdeña resolver el tema del déficit fiscal. Estudiar bien las propuestas, cualquier ruta tiene un costo. Sugiero no aceptar salidas fáciles, ni demasiado generales. 5. Existen partidos políticos que están sugiriendo la explotación del petróleo y del gas natural en Costa Rica. En mi criterio esta salida es de enorme irresponsabilidad. En un artículo científico, escrito por los geólogos Aristides Alfaro y Percy Denyer para la revista Geológica de América Central, se realiza un estudio exhaustivo de la historia de la exploración petrolera en Costa Rica, desde 1910 hasta la fecha. Este trabajo le siguió la pista al historial de investigación de petróleo llegando a la conclusión de que: “…de momento no se conoce ningún reservorio de petróleo a nivel nacional que pudiera solventar las necesidades energéticas en un futuro próximo.” (Cfr. Revista Geológica de América Central, 65, 1-54, 2021. ISSN: 0256-7024) Además hay que considerar que aparte de lo expresado, el tiempo que se llevaría una nueva exploración puede demorar hasta 5 años. Después vendría un período de aprobación de una legislación adecuada, la cual no podría entrar en contradicción con las leyes y decretos existentes que declaran a Costa Rica un territorio carbono neutral y protegen el cambio de energía contaminante como el petróleo y el gas, por energías limpias en consonancia con el medio ambiente. Algunos estudiosos consideran que el país no estaría preparado para explotar estos hidrocarburos, suponiendo que fuera conveniente, antes de 15 años, cuando la producción mundial de dichos productos ya estaría declinando, debido a que los hidrocarburos son los máximos responsables del calentamiento global y el cambio climático.
La desigualdad social según lo investigado:
Los logros alcanzados en materia de política económica y social podrían revertirse, en la medida en que no se logre corregir el rumbo pernicioso hacia la desigualdad social que conoce nuestro país desde hace no menos de dos décadas. Ha habido altibajos episódicos, pero la tendencia ha sido al ensanchamiento de las brechas entre clases sociales, regionales (urbana y rural) y de géneros. Igual tendencia al ensanchamiento de las brechas se produciría si no se logra concertar una forma de desarrollo sostenible, que logre revertir la tendencia hacia la mayor pobreza en las regiones marginales como son fundamentalmente la región Chorotega, la Huetar Caribe y la Brunca, en la mayoría de los casos con rostro de mujer. La situación en general, y no solo en este gobierno, fue descrita en el último informe del “Estado de La Nación” de la siguiente manera: “El país está embarcado en un acelerado proceso de construcción de un riesgo de proporciones históricas: que durante estos años se produzcan regresiones, más o menos permanentes, en los logros históricos de Costa Rica en desarrollo humano, debido a la falta de propuestas frente a la ampliación de las ya profundas desigualdades económicas y sociales prepandemias, el debilitamiento de su Estado de Bienestar y de las políticas de sostenibilidad ambiental.” (op.cit. PEN, 2021). Además: de acuerdo con la periodista Angela Ávalos, “…la pandemia profundizó las brechas territoriales, de género, educativas, de edad o tecnológicas ya existentes, y empujó hacia una sociedad más desigual.” Hemos logrado observar que las regiones más afectadas por la pandemia, en las que casi la mitad de los hogares, no ajustaban alimentarse con lo indispensable durante el 2020 fueron, las del Pacífico Central, Huetar Norte y Chorotega. (Informe del Estado de la Nación 2021). De acuerdo con datos del INEC acopiados en los últimos tres años de pandemia (2019,2020 y 2021), se muestra que las regiones Brunca, Huetar Caribe y Norte, son regiones en las que la pobreza de los hogares tiene una tendencia persistente al alza; mientras tanto, según la encuesta de hogares del 2021, todas las demás regiones, valga decir Pacífico Central, Chorotega y Central se vieron impactadas por las políticas públicas experimentando un retroceso de la pobreza y pobreza extrema en consonancia con lo acontecido en el promedio del país.
Sugiero indagar:
1. ¿Cuáles son las políticas públicas de los diferentes candidatos para enfrentar la enorme tendencia a la desigualdad? ¿Qué se propone para abrir acceso a los grupos sociales más deprimidos a una educación y salud de calidad, a la recreación, así como a los bienes de la cultura? ¿Cómo revertir la tendencia al desempleo que fue y sigue siendo espoleada por la pandémica? ¿Cuáles son las propuestas de los partidos políticos en torno a capacitación de los sectores más rezagados para acceder a empleos de calidad? ¿Quiénes están de acuerdo y quiénes rechazan las ayudas estatales para los grupos más rezagados, mientras se encuentran empleos de calidad para ellos o sus familias?
El problema de los dos países que se han creado en una sola Costa Rica y la cuestión ambiental:
Estamos en capacidad de afirmar que, las políticas públicas encaminadas a fortalecer el Estado de Bienestar y la gestión ambiental, sufren una escasez de financiamiento; por lo que se concluye que desde hace décadas los problemas de la sociedad costarricense, son de naturaleza estructural y se han creado al menos dos sociedades en un solo país; una de ellas especialmente, la rural posee un aparato productivo desarticulado de la capacidad para generar empleos de calidad; de tal manera que, en la otra sociedad, la urbana se han concentrado todos los beneficios de las políticas orientadas a producir desarrollo. Subrayo ahora que, en el otro extremo ocurre todo lo contrario: se profundiza el subdesarrollo, sobresaliendo en mayor medida el flagelo de la pobreza y pobreza extrema. Ambas polaridades tienen, no obstante, algo en común: están azotadas por una creciente desigualdad, aunque la brecha entre ricos y pobres, hombres y mujeres y entre regiones urbana rural, es más ancha en las regiones donde los recursos y la riqueza están más concentrados. Es menester mencionar además que, no se pueden descuidar los problemas de la contaminación ambiental, si queremos que la economía crezca con desarrollo sostenible.
Sugerimos investigar en torno a los siguientes temas:
Mencionaremos algunos de los problemas fundamentales que subsisten y que debemos preguntarnos cómo los piensan resolver los candidatos a la presidencia y sus equipos de trabajo (incluyendo los partidos políticos): 1. Hay rezagos en la gestión de la producción de residuos. 2.Ha comenzado a escasear el agua por zonas en Costa Rica. 3.Hay contaminación de las aguas subterráneas útiles para el consumo humano, a causa de que no hay tratamiento de las aguas residuales generadas por los hogares; este daño se calcula que en un 80% de los casos. Además, se ha producido una grave degradación de los ecosistemas. 4. En los litorales se ha producido una sobre explotación de los recursos del mar, que es fuente de conflictos sociales. Mar adentro grandes empresas de la pesca de países desarrollados están explotando los recursos de Costa Rica sin poseer permisos, como ha ocurrido con el atún aleta amarilla. 5. En determinadas zonas de las urbes existe una fuerte contaminación del aire, derivado de las emanaciones de humo de las fábricas y el parque automotor. 6. Especialmente en ciertos cultivos (es el caso de la piña es patético), así como en muchas otras frutas y vegetales se encuentran residuos tóxicos de agroquímicos. Los investigadores también han detectado estos residuos en pozos y acuíferos. 7. Hay zonas de gran deforestación, sin que se haya producido una reforestación que subsane el problema. 8. hay zonas en las urbes en las que se da una gran expansión urbanística, sin mayor control ni planificación. El propio turismo tan importante para generar divisas para el país, mal llevado genera basura en abundancia y contaminación 9. Tendencia al consumismo excesivo. Especialmente este problema se produce en sectores con un poder adquisitivo propio de los sectores medios y altos de la población. Ello trae consigo una cultura de desperdicio y dada la superabundancia de productos innecesarios, dicha cultura viene acompañada por el uso de insumos y envases altamente contaminantes como es el caso del estereofón y el plástico, los que tardan miles de años en biodegradarse. Por ello y nuestras malas prácticas los encontramos en los ríos y por lo tanto en sus desembocaduras, lo que conlleva la contaminación hasta los mares. 10. Los eventos extremos como desborde de los ríos, lluvias torrenciales, tormentas y, por el otro lado aumento desmedido de la temperatura, incendios forestales y sequías, ha comenzado a ser moneda corriente en Costa Rica.
NOTAS ANTERIORES
El “bullying” escolar y la necesidad de un cambio en el abordaje de la problemática en las instituciones educativas públicas y privadas.
Sábado 09 noviembre, 2024
¿Por qué ocurre esta minimización del “bullying” en las instituciones educativas?
No vendemos en Marte
Viernes 08 noviembre, 2024
Hay personas en las empresas que se comportan como si las ventas se dieran en realidades paralelas al planeta en el que vivimos
El regreso de Donald Trump
Jueves 07 noviembre, 2024
El pasado martes 05 de noviembre, el pueblo estadounidense ha decidido el regreso del expresidente Donald Trump a la Casa Blanca
La doble postulación presidencial y de diputados debe mantenerse
Miércoles 06 noviembre, 2024
Los dirigentes políticos no nacen dirigentes. Se hacen en el desarrollo de sus vidas. Parte de su formación son sus estudios de teorías y doctrinas políticas, c