Temas urgentes para Costa Rica en materia de comercio exterior (basado en el OECD Economic Outlook 2024)
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Lunes 21 abril, 2025

Carolina Palma
Socia de Impuestos Indirectos y líder de Comercio Internacional de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana
El pasado 11 de marzo, en el Centro de Convenciones, se presentó el OECD Economic Outlook 2024 con la participación de diversos Ministerios y representantes de la OCDE. Este informe destaca el sólido desempeño de la economía costarricense, impulsado por una creciente especialización en manufactura de alto valor agregado y servicios.
Se proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica crecerá un 4% en 2024, moderándose a 3.5% en 2025 y 3.6% en 2026. Este crecimiento está respaldado por una alta confianza empresarial, significativas entradas de inversión extranjera directa (IED) y un aumento en los ingresos de los hogares. Además, el informe resalta los esfuerzos del país por mejorar su sistema fiscal y alinear sus estrategias con los objetivos nacionales de desarrollo.
Sin embargo, persisten desafíos significativos en términos de desigualdad y pobreza. Aunque los niveles de pobreza han disminuido tras la pandemia de COVID-19, la reducción ha sido lenta, con un 22% de los hogares aún en situación de pobreza en 2023. Asimismo, la desigualdad sigue siendo alta, con un coeficiente de Gini de 46.7, posicionando a Costa Rica entre los países más desiguales de la OCDE.
Para mantener y fortalecer su desempeño económico, la OCDE recomienda que Costa Rica continúe implementando reformas que fomenten un crecimiento inclusivo y sostenible. Entre las prioridades destacan la mejora en la eficiencia del gasto público, el fortalecimiento de la resiliencia climática y la reducción de emisiones, elementos clave para consolidar un modelo de desarrollo sostenible.
El comercio exterior como motor de crecimiento
El informe resalta que Costa Rica ha fortalecido su comercio exterior mediante la diversificación de exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa. La expansión en sectores de alto valor agregado, como dispositivos médicos y servicios basados en el conocimiento, ha permitido consolidar la presencia del país en mercados internacionales.
La IED ha sido clave en este proceso, especialmente en sectores tecnológicos y de manufactura avanzada, impulsando la modernización de la economía y la creación de empleo. No obstante, persisten desafíos en infraestructura logística y barreras comerciales que limitan la competitividad.
Si bien el informe no profundiza en la percepción empresarial, para las empresas es fundamental la implementación de medidas de facilitación del comercio que permitan invertir y operar con menos obstáculos. Asimismo, la OCDE subraya la necesidad de diversificar aún más los mercados de exportación para reducir la dependencia de pocos socios comerciales. En un contexto global cada vez más complejo, esta recomendación debe ser una prioridad nacional.
Prioridades urgentes para el comercio exterior costarricense
Para consolidar y expandir los logros en comercio exterior, es imprescindible que las autoridades atiendan con urgencia las áreas de mejora identificadas. La modernización de la infraestructura, la seguridad y la facilitación del comercio deben ser ejes estratégicos para impulsar sectores clave como la industria médica, los semiconductores, la agricultura de alto valor agregado y las tecnologías emergentes.
Costa Rica tiene una oportunidad única para fortalecer su competitividad y consolidarse como un referente en comercio exterior. Sin embargo, esto solo será posible con acciones concretas y una visión estratégica que priorice las condiciones necesarias para el crecimiento sostenible del país.