Tiranía en democracia
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 29 noviembre, 2013

La democracia costarricense parece estar más en función del dinero, del poder que gobierna para sí mismo, en lugar de servir al pueblo
Entre cielo y tierra
Tiranía en democracia
No me extrañan los frecuentes comentarios que se escuchan en diversos lugares, de quienes hartos por la falta de oportunidades descargan su furia en contra de la democracia.
Cuánta confianza tendrán en los políticos, los miles de jóvenes que sufren la condición de ninis (ni estudian, ni trabajan), en especial mujeres y en las zonas rurales del país.
Se ha perdido la esperanza en nuestra capacidad de salir adelante, debido a la erosión que ha propiciado la política sobre los valores democráticos que nos sustentan.
Tal vez no nos damos cuenta de que los nuevos retos en el pacto social costarricense que por muchas décadas nos ha brindado paz, están cambiando, imponiendo la necesidad de una profunda transformación del papel del Estado.
La institucionalidad democrática parece débil y poco capaz para compensar los desequilibrios de la concentración del poder y la desigualdad.
Costa Rica se ha llenado de entes, despachos, comisiones, que no logran contribuir en el desarrollo solidario, en la creación de oportunidades para los que menos tienen y en orientar el sistema político por las sendas de justicia y paz.
La democracia costarricense parece estar más en función del dinero, del poder que gobierna para sí mismo, en lugar de servir al pueblo.
El país profundiza su incorporación a la globalización de la exclusión, a la negación constante del Estado de luchar por el bien común.
Frente a esta tiranía, no existe sistema democrático que pueda resistir.
Nuestros retos hoy son muy distintos a los de antes. Los nuevos dictadores que atentan contra la larga vida democrática costarricense no son de carne y hueso, son más ideologías, el relativismo que lleva a aceptar con determinismo la corrupción, a las visiones excluyentes del beneficio colectivo, al egoísmo que termina en ese afán de poder que no conoce límites.
Por ello no es sorpresa ver que nuestra vida política cada vez se dirige con más determinación hacia el populismo, a llenar los espacios electorales de promesas baratas y fórmulas mágicas.
Tampoco es de extrañar que existan más jóvenes dispuestos a apoyar propuestas radicales, que manifiesten su inconformidad con el sistema.
De no tomarse acciones rápidas, nuestra democracia sufre gran riesgo de quedar subordinada a esta nueva forma de tiranía.
Luis Alberto Muñoz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.