¿Y nuestra competitividad qué?
Nuria Marín nmarin@alvarezymarin.com | Lunes 30 enero, 2012

Creciendo Junt@s
¿Y nuestra competitividad qué?
Hace pocos días la escuela de negocios de la Universidad de Harvard reveló los hallazgos de una encuesta realizada a cerca de 10 mil exalumnos, que hoy ostentan puestos de alto nivel en el mundo corporativo global. Los datos son altamente reveladores.
Un 71% de los entrevistados espera que la competitividad de Estados Unidos decline en los próximos tres años. Por otra parte, si bien el 57% mencionó que percibe una mejoría en relación con otras economías desarrolladas, el 66% señala un declive con relación a los mercados emergentes.
En cuanto a la permanencia en territorio estadounidense u optar por otras regiones del mundo como locación para sus empresas, de 1.767 entrevistados que estaban en puestos a cargo de tomar esa decisión el 57% mencionó haber considerado seriamente la movilización fuera del país.
Un agravante para la economía estadounidense es que las empresas con mayor interés de movilizarse tienden a ser intensas en mano de obra (mayor a 1.000 trabajadores), tema especialmente doloroso para una economía que se recupera lentamente (producto de un incremento en la productividad) y en la que persisten altos niveles de desempleo (8,5%). Los destinos considerados con más frecuencia son: China (42%), India (38%), Brasil (15%), México (15%) y Singapur (12%).
Según este informe, si bien Estados Unidos mantiene fortalezas tales como una educación universitaria de alta calidad, la innovación y una cultura de empresarialismo, lo cierto es que también existen crecientes debilidades tales como la regulación, la carga impositiva, las dificultades para la inmigración y la escasez de talento disponible.
Esta encuesta forma parte de un ambicioso proyecto que justamente lo que pretende es aglutinar a los y las líderes en el mundo empresarial para articular una nueva agenda-país que se centre en temas prioritarios de la competitividad como la innovación, el empresarialismo, la gobernabilidad, los ecosistemas empresariales, el capital humano, la necesidad de una educación de calidad (al menos secundaria), nuevas políticas fiscales, sostenibilidad ambiental, fortalecer los mercados, la democracia y el comercio internacional, entre otros.
Dentro de este marco son aún más entendibles las propuestas y el norte esbozado por el presidente Barack Obama en el discurso del Estado de la Unión el pasado 24 de enero en el que señalaba como prioridad de su administración la inversión en mejorar la educación y la innovación para que los estadounidenses puedan competir en labores de alto valor agregado y de tecnología, así como un amplio respaldo a las pequeñas y medianas empresas.
Viendo los esfuerzos de esa nación y sus acciones por retomar el rumbo con una visión de mediano y largo plazo vale preguntarse como costarricense preocupada por los deterioros en educación, salud, ambiente y seguridad, de los últimos años, ¿y nuestra competitividad qué?
Nuria Marín Raventós
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.